Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Sección Artículo de Investigación Original

Guía práctica sobre el manejo y prevención de la salud bucodental para niños con discapacidad en México

Suscitar la prevención primaria, comprensión y salud oral, hacia niños con discapacidad, es una parte integral de la odontología, particularmente de la odontología pediátrica. Las medidas preventivas de salud oral dirigidas hacia este colectivo no han sido tan prioritarias como deberían serlo. En este artículo se hace una revisión de temas relacionados y se establecen los preceptos sobre el manejo de la salud oral en niños con alguna discapacidad en México. Para mayor información en:  PDF Número 27, Agosto 2011, Año 7.

Wereke: Un tratamiento natural para la diabetes

La diabetes mellitus tipo II es una enfermedad grave que afecta a una gran cantidad de personas alrededor de todo el mundo. Nuestro país, a diferencia de muchos otros, nos ofrece alternativas terapéuticas naturales como el caso de la Ibervillea sonorae para tratar esta enfermedad con éxito y sin los posibles efectos adversos que trae consigo el empleo de fármacos que son empleados comúnmente para su tratamiento. La investigación acerca de los fitofármacos potencialmente útiles para el tratamiento de enfermedades crónicas como la diabetes y los mecanismos biológicos que dichos productos naturales emplean, así como sus efectos secundarios y sus propiedades tóxicas, deben ser prioridad para la comunidad científica mexicana interesada en la medicina tradicional, con la disposición de mejorar la condición de vida de sus semejantes y mostrar al mundo que nuestro país cuenta con una riqueza natural para el tratamiento de enfermedades de relevancia mundial. Para mayor información en: ...

Estudio de Adherencia Terapéutica en la Comunidad Universitaria UDLAP

La adherencia terapéutica según la OMS es la magnitud con el que el paciente sigue las instrucciones médicas. Existen algunos métodos de detección que nos permiten conocer su frecuencia y repercusiones en la práctica clínica. Por lo tanto, algunos de los factores que afectan la adherencia terapéutica pueden ser por parte del paciente, de los medicamentos y del médico, tomando en cuenta que la participación más importante es la del paciente. En este estudio se realizó una encuesta sobre adherencia terapéutica a 150 estudiantes de la UDLAP entre 18 a 24 años. Entre los resultados más importantes se observó que al 74% de los encuestados alguna vez se le ha olvidado tomarse su medicamento, uno de los principales motivos por los que esto ocurre es debido a que normalmente se les olvida o porque al sentir una mejoría en su estado de salud interrumpen la terapia farmacológica. Para mayor información en:  PDF Número 27, Agosto 2011, Año 7.

Estudio de Utilización de Medicamentos en un Hospital Obstétrico del Estado de Puebla

Introducción: El uso racional de medicamento es la aplicación del conjunto de conocimientos avalados científicamente y de calidad, que permiten seleccionar, prescribir, dispensar y utilizar un determinado medicamento en el momento preciso y problema de salud apropiado. Una parte importante en el uso racional de medicamentos la constituye la prescripción racional, la cual tiene un papel importante en la valoración y monitoreo de la utilización de medicamentos Objetivo: Realizar un estudio retrospectivo que describa las consecuencias prácticas de la utilización de medicamentos, enfocándose en las interacciones medicamentosas presentes en la farmacoterapia de pacientes hospitalizados en un hospital obstétrico del Estado de Puebla, México que tuvieron al menos una reacción adversa durante los meses de enero a agosto de 2010. Metodología: Para realizar el estudio se analizó un total de 16 pacientes que estuvieron hospitalizados durante los meses enero a agosto de 2010 y que present...

Monitorización intensiva en gestantes hipertensas hospitalizadas

Se realizó un estudio Farmacoepidemiológico, descriptivo y prospectivo de Farmacovigilancia, de tipo monitorización intensiva, a 55 gestantes hipertensas ingresadas en el Hospital Materno Sur de Santiago de Cuba, Cuba, con la finalidad de evaluar las reacciones adversas desarrolladas por la farmacoterapia aplicada a las mismas. En el estudio predominaron las gestantes, que cursaban el tercer trimestre con Hipertensión Arterial Crónica. De ellas, sólo el 41.8% manifestaron efectos adversos, prevaleciendo las afecciones del Sistema Gastrointestinal en el 59.4%, siendo las más frecuentes el estreñimiento (34.4%); seguido de la somnolencia (31.3%) como afección del Sistema Nervioso Central. La mayoría de estas reacciones fueron probables (62.5%) y de significación clínica baja (91%). Se detectaron 6 interacciones medicamentosas, prevaleciendo las beneficiosas (61.3%), de significación clínica alta (94%). Todas las reacciones adversas fueron notificadas por el método de notificación espont...

Diagnóstico de sustancias psicotrópicas en pacientes con Infecciones de Transmisión Sexual.

Se realizó un estudio descriptivo transversal con la metodología de un estudio de utilización de medicamentos correspondiente a un estudio de consumo, para evaluar el conocimiento y consumo de sustancias psicotrópicas en pacientes con Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), que acudieron a una consulta hospitalaria, en Santiago de Cuba. En la muestra predominaron los pacientes con VIH – SIDA sobre las otras ITS. La investigación se llevó a cabo mediante una encuesta realizada a estos pacientes, para determinar el nivel de conocimiento y consumo, así como la valoración de los factores de riesgo y protección que condicionan el consumo de sustancias psicotrópicas. Se obtuvo un 55% de pocos conocedores de estas sustancias, y un 30% de conocedores con deficiencias. El 90% resultaron ser consumidores de alguna sustancia psicotrópica, y dentro de ellos el 8.3% consume alguna del tipo ilegal. El 85% de los consumidores lo hacen por embullo, siendo la sustancia más consumida por estos el alco...

Monitoreo Farmacoterapéutico Intensivo de pacientes con cáncer de mama hospitalizadas en el Servicio de Cirugía del Hospital Oncológico Conrado Benítez

Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de farmacovigilancia, de tipo monitorización intensiva del paciente hospitalizado, a pacientes con cáncer de mama que se encontraban hospitalizadas en el Servicio de Cirugía del Hospital Oncológico “Conrado Benítez” de Santiago de Cuba, en el mes de enero de 2008 con el objetivo de determinar la farmacoterapia empleada en estas pacientes, detectar Problemas Relacionados con Medicamentos ( PRMs) y realizar una actuación farmacéutica para la optimización del tratamiento. El 100 % de la muestra objeto de estudio perteneció al sexo femenino, predominando las pacientes con edades comprendidas entre los 30-40 años (50 %). Los fármacos más empleados fueron el Ibuprofeno (87,5 %), Enalapril (62,5 %) y Nitrazepam (50 %), detectándose el PRM 5 en un 37,5 %. Se realizó una actuación farmacéutica educativa para la optimización del tratamiento de forma documentada al personal farmacéutico. Para mayor información en:  PDF Número 21-22, Sep-D...

Detección de reacciones adversas e interacciones medicamentosas en una sala de cuidados intensivos pediátricos

Se realizó un estudio fármaco epidemiológico descriptivo-prospectivo de farmacovigilancia, de tipo monitorización intensiva del paciente hospitalizado, para evaluar la incidencia de Reacciones Adversas e Interacciones Medicamentosas en 15 pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Hospital Infantil Norte de Santiago de Cuba, en el periodo comprendido desde el 28 de noviembre al 14 de diciembre del 2007. Los datos se obtuvieron a partir del análisis de las historias clínicas de los pacientes pudiendo demostrar que la patología más frecuente en la muestra de estudio era la bronconeumonía bacteriana con un 40%. Se realizó una distribución de las Reacciones Adversas Medicamentosas (RAM) teniendo en cuenta variables biosociales como la edad y el sexo y se determinó la imputabilidad aplicando el Algoritmo de Naranjo, encontrándose 5 Reacciones Adversas dependientes todas del fármaco. También se detectaron Interacciones Medicamentosas (IM): 1 en la fase farmacéutica...

Uso popular de plantas medicinales con efectos psicotrópicos en localidades de Santiago de Cuba

Se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal en la población de una comunidad, en Santiago de Cuba, con el objetivo de caracterizar el uso de plantas medicinales con efectos psicotrópicos en ese grupo poblacional. El instrumento de recolección consideró las siguientes variables: edad, sexo, nivel de escolaridad, ocupación, utilización y fuente de obtención de las plantas, así como la parte más empleada, forma de administración, efecto alcanzado, preparación, frecuencia y formas de uso .Los resultados se exponen en forma de tablas. Se recomienda en el futuro continuar fundamentando mediante estudios fitoquímicos, fármacognósticos y clínicos, su eficacia terapéutica y su aprobación legal como planta medicinal con los fines referidos por la población en aquellos casos que no cumplan con esta condición. Para mayor información en:  PDF Número 17, Ene-Feb 2008, Año 3.

Incidencia de las Intoxicaciones Pediátricas Agudas en la provincia Santiago de Cuba, Enero 2001-Diciembre 2007.

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, con el objetivo de evaluar la incidencia de intoxicaciones pediátricas agudas en la Provincia Santiago de Cuba en el período comprendido de Enero del 2001 a Diciembre del 2007. Se analizaron 1, 203 historias clínicas de pacientes intoxicados. La caracterización de la muestra tuvo en cuenta edad, sexo, lugar de ocurrencia y tipos de intoxicación; se identificaron los xenobióticos más utilizados y se evaluó la calidad del tratamiento. Como instrumento de trabajo se utilizó una planilla de extracción de datos y los resultados obtenidos fueron expresados en porcentaje. En la muestra predominó el grupo etareo de 0-6 años, sexo femenino y el hogar como lugar de ocurrencia. Prevaleció la intoxicación accidental moderada y la ingesta de medicamentos. El 72, 07 % de las pautas de tratamiento fueron adecuadas. Se demostró que la mayoría de las adolescentes sufren intoxicaciones por medicamentos con asistencia terapéutica satisfactoria. Para m...

Consumo de drogas naturales en estudiantes de Medicina

La investigación determina el consumo de drogas de origen natural en estudiantes mediante un estudio descriptivo transversal empleando la metodología de un Estudio de Utilización de Medicamentos de consumo. Fue realizada con 134 estudiantes que cursaban el primer año de de Medicina del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, en el período comprendido de Enero a Noviembre del 2006. El consumo se determinó mediante un cuestionario diseñado y aplicado por los autores de este trabajo, que recogió informaciones sobre el consumo de drogas de origen natural tanto legales como ilegales y el consumo de combinaciones de estas, definiéndose las categorías de consumidor y no consumidor. Los resultados arrojaron el predominio de un 93.69% de consumidores, de los cuales el 54.8% consumía café, resultando la sustancia de mayor consumo, mientras que el té solo fue consumido por el 3.2% de la muestra. Para mayor información en:  PDF Número 18, Mar-Abr 2008, Año 3.

Diagnóstico de sustancias psicotrópicas en trabajadores de áreas universitarias

Se realizó un estudio descriptivo transversal con la metodología de un estudio de utilización de sustancias psicotrópicas legales en Cuba correspondiente a un estudio de consumo, para evaluar el conocimiento y el consumo de sustancias psicotrópicas en trabajadores universitarios pertenecientes a Recursos humanos, Extensión, Biblioteca y la Dirección de Economía de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, durante el período comprendido de Enero a Febrero del 2007. La misma recoge aspectos del conocimiento de las sustancias psicotrópicas incluidos los psicofármacos, según el grado de conocimiento observado en la encuesta se obtuvieron tres categorías según el criterio de los investigadores: trabajadores conocedores, trabajadores conocedores con deficiencia y pocos conocedores. Se determinó el posible consumo de sustancias psicotrópicas en los trabajadores utilizándose la información recogida en la encuesta y para su estudio se recogieron dos categorías confeccionadas por los autores...

Farmacovigilancia a pacientes hipertensos hospitalizados en Santiago de Cuba

En el presente trabajo se detectaron y evaluaron Reacciones Adversas Medicamentosas e Interacciones Medicamentosas a pacientes hipertensos hospitalizados en los Servicios de Medicina Interna (4A y 5A) del Hospital General Juan Bruno Zayas de la ciudad de Santiago de Cuba, a través de un método de farmacovigilancia intensiva. Además se analizaron las enfermedades concomitantes siendo las más frecuentes la Diabetes Mellitus (28%), Cardiopatía Isquémica (23 %) y la Insuficiencia Renal (14 %), siendo los grupos de fármacos antihipertensivos más empleados, los diuréticos tiazídicos y afines (Clortalidona) y los antagonistas de los canales de calcio (Nifedipino). La muestra objeto de estudio, estuvo conformada por 19 pacientes hipertensos. Se detectaron 9 reacciones adversas (44,4 % de probables y 55,6 % posibles) y 8 Interacciones Medicamentosas (el 87,5 % potenciales y un 12,5 % reales), en 16 pacientes, para un 84,2%. Se propusieron recomendaciones farmacoterapéuticas al equipo de salud ...

Malformaciones congénitas asociadas al uso de fármacos detectadas en el Área de Salud del Policlínico Ramón López Peña

Se realizó un estudio de casos y controles para establecer la relación causa efecto entre el uso de fármacos y la aparición de malformaciones congénitas en madres atendidas en el área de salud del policlínico Ramón López Peña, municipio Santiago de Cuba desde Enero del 2000 hasta Abril del 2008. La muestra quedó conformada por 50 casos y 100 controles. Los datos fueron obtenidos de los registros de malformaciones congénitas de la provincia, así como de las entrevistas realizadas a las madres. La información fue procesada mediante la estimación de la Odds Ratio (razón de probabilidades) por regresión logística múltiple con la aplicación del método de aproximaciones sucesivas hacia atrás. La hipospadia balánica fue la malformación congénita de mayor incidencia y los medicamentos más consumidos fueron los analgésicos. La anemia, el bajo peso y el consumo de dipirona fueron los factores de riesgo que tuvieron mayor influencia en el nacimiento de niños malformados. Para mayor informaci...

Estrategia para el manejo del dolor en pacientes con cáncer terminal tratados con morfina

Se realizó un estudio prospectivo con el propósito de implementar una estrategia para el manejo del dolor en 7 pacientes con cáncer terminal que recibieron tratamiento con morfina y fueron dispenzarizados en la Farmacia Principal Municipal Enramadas del municipio Santiago de Cuba, en el período comprendido desde Noviembre del 2007 hasta Abril del 2008. La estrategia se llevó a cabo aplicando la secuencia de pasos propuesta por Cereijo y Bermúdez en el 2007. Se obtuvo como resultado que el 42,9% de las prescripciones fueron inadecuadas y se identificaron 38 reacciones adversas. La medición del dolor determinó la intervención del farmacéutico en el 100% de los casos, ya que los pacientes calificaron el alivio del dolor, la intensidad y el humor por encima de 2 puntos. El seguimiento farmacoterapéutico permitió que el 100% de los pacientes mostrara, a la cuarta semana un dolor apenas perceptible, con alivio parcial y buen humor. Para mayor información en:  PDF Número 20, Jul-...

Prescripción de Metildopa en pacientes atendidos en la farmacia comunitaria especial Matagalpa

Se realizó un estudio descriptivo transversal de utilización de medicamentos del tipo indicación-prescripción, con elementos del esquema terapéutico, consecuencias prácticas y factores que condicionan los hábitos de prescripción y dispensación, con el objetivo de evaluar la prescripción de Metildopa en pacientes atendidos en la farmacia comunitaria especial Matagalpa en la provincia Santiago de Cuba, Cuba. La muestra estuvo conformada por 30 pacientes y 10 facultativos. El mayor número de pacientes incluidos en el estudio correspondió al sexo femenino con 25 pacientes, prevaleciendo el grupo de edad de 61-80 años. La patología para la cual fue prescripto dicho medicamento fue la HTA. Se detectó además que prevalecieron las prescripciones sin calidad. Al evaluar el grado de conocimiento del personal médico se observó que el 60 % pertenecían a la categoría de poco competentes lo cual se atribuyó al conocimiento insuficiente de las reacciones adversas que pueden producir los medicamentos...

Proneurotrofinas: nuevo milenio, nuevos roles

Un parte aguas en la historia de proneurotropinas (Pro-NT) ocurrió hace cinco años. Las neurotropinas (NT) maduras desempeñan un papel crítico en una variedad de funciones biológicas, en las que se incluye; el crecimiento, diferenciación y migración neuronal. Las proformas de NT fueron consideradas con funciones accesorias por largo tiempo. Sin embargo, evidencia actual sugiere que las pro-NT tienen funciones biológicas, basadas en el hecho que hay secuencias conservadas de prodominios en diferentes especies, -una de las principales características de las formas maduras- y el hecho que NT son encontradas principalmente como proformas. Adicionalmente a sus roles tradicionales, las pro-NT muestran relevancia apoptotica a través de su interacción con el receptor de neurotrofinas p75NTR y Sortilina. Estas características proapoptoticas están bien caracterizadas en el factor de crecimiento neuronal (NGF) y el factor neuronal derivado de plaquetas (BDNF). En contraste, investigaciones futur...

Frecuencia de automedicación en el síndrome dismenorreico en las residentes del colegio Cain Murray de la “Universidad de las Américas Puebla”

La dismenorrea es una patología clínica ampliamente distribuida dentro de la población estudiantil universitaria. Esta patología puede llegar a ser tan severa que es la causal de ausentismo escolar y laboral, así como de la interrupción de las labores cotidianas. Actualmente existen un sinnúmero de medicamentos que pretenden prevenir y aliviar el cuadro clínico, tales como los antiinflamatorio no esteroideos, los antiespasmódicos, diuréticos entre otros. A pesar de que México es el segundo país de América Latina con mayor incidencia en lo que respecta a este padecimiento, no existen estadísticas confiables que arrojen un número con respecto al impacto socioeconómico que representa la dismenorrea. Evaluar la frecuencia estadística de automedicación por parte de las estudiantes del Colegio Residencial Cain Murray con respecto a medicamentos para el tratamiento de la dimenorrea. Determinar qué medicamento es el que se emplea con mayor frecuencia por parte de las estudiantes del Colegio R...

Elaboración de una crema con extracto blando de Propóleos

En el presente trabajo se elaboró una crema de propóleos al 10% en el Laboratorio Farmacéutico "Roberto Escudero" por el método de fusión, obteniéndose una preparación que presenta buenas propiedades organolépticas; el correcto mezclado permitió obtener una crema homogénea y con brillo lo que nos indica la adecuada distribución del tamaño de la gota, color carmelita perlado, un olor aromático agradable característico del propóleos; brillo, homogeneidad, no presenta grumos ni arenosidad, además presenta buena consistencia; área de extensibilidad de 60.137 cm2 y pH = 7.8. Los resultados de la prueba de centrifugación, en estufa y en frío no mostraron variaciones en las características organolépticas de la crema. Tampoco se produjeron fenómenos de cremado, coalescencia ni separación de fases, lo que aporta criterios positivos acerca de la estabilidad física de la formulación. La crema posee calidad microbiológica según la Norma Cubana para Productos No Estériles. Para mayor...