Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Año 4

Años nones, años de dones…..

Estimados lectores de inFÁRMAte, Es un gran gusto saludarlos nuevamente, esta vez con un número doble que conjunta artículos tanto de revisión bibliográfica como de investigación original. Como revista nos encontramos en un periodo de transición tratando de redefinir nuestras metas y objetivos y promoviendo la publicación de más artículos de investigación original. A través de esta estrategia, podremos cubrir dos necesidades importantes: la necesidad del público en general de habla hispana que busca información objetiva y veraz sobre medicamentos en Internet; y la necesidad de los investigadores latinoamericanos de publicar sus trabajos de alta calidad para poder impactar en la toma de decisiones clínicas de sus colegas. Para mayor información en:  PDF Número 21-22, Sep-Dic 2008, Año 4.

Monitorización intensiva en gestantes hipertensas hospitalizadas

Se realizó un estudio Farmacoepidemiológico, descriptivo y prospectivo de Farmacovigilancia, de tipo monitorización intensiva, a 55 gestantes hipertensas ingresadas en el Hospital Materno Sur de Santiago de Cuba, Cuba, con la finalidad de evaluar las reacciones adversas desarrolladas por la farmacoterapia aplicada a las mismas. En el estudio predominaron las gestantes, que cursaban el tercer trimestre con Hipertensión Arterial Crónica. De ellas, sólo el 41.8% manifestaron efectos adversos, prevaleciendo las afecciones del Sistema Gastrointestinal en el 59.4%, siendo las más frecuentes el estreñimiento (34.4%); seguido de la somnolencia (31.3%) como afección del Sistema Nervioso Central. La mayoría de estas reacciones fueron probables (62.5%) y de significación clínica baja (91%). Se detectaron 6 interacciones medicamentosas, prevaleciendo las beneficiosas (61.3%), de significación clínica alta (94%). Todas las reacciones adversas fueron notificadas por el método de notificación espont...

Diagnóstico de sustancias psicotrópicas en pacientes con Infecciones de Transmisión Sexual.

Se realizó un estudio descriptivo transversal con la metodología de un estudio de utilización de medicamentos correspondiente a un estudio de consumo, para evaluar el conocimiento y consumo de sustancias psicotrópicas en pacientes con Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), que acudieron a una consulta hospitalaria, en Santiago de Cuba. En la muestra predominaron los pacientes con VIH – SIDA sobre las otras ITS. La investigación se llevó a cabo mediante una encuesta realizada a estos pacientes, para determinar el nivel de conocimiento y consumo, así como la valoración de los factores de riesgo y protección que condicionan el consumo de sustancias psicotrópicas. Se obtuvo un 55% de pocos conocedores de estas sustancias, y un 30% de conocedores con deficiencias. El 90% resultaron ser consumidores de alguna sustancia psicotrópica, y dentro de ellos el 8.3% consume alguna del tipo ilegal. El 85% de los consumidores lo hacen por embullo, siendo la sustancia más consumida por estos el alco...

Monitoreo Farmacoterapéutico Intensivo de pacientes con cáncer de mama hospitalizadas en el Servicio de Cirugía del Hospital Oncológico Conrado Benítez

Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de farmacovigilancia, de tipo monitorización intensiva del paciente hospitalizado, a pacientes con cáncer de mama que se encontraban hospitalizadas en el Servicio de Cirugía del Hospital Oncológico “Conrado Benítez” de Santiago de Cuba, en el mes de enero de 2008 con el objetivo de determinar la farmacoterapia empleada en estas pacientes, detectar Problemas Relacionados con Medicamentos ( PRMs) y realizar una actuación farmacéutica para la optimización del tratamiento. El 100 % de la muestra objeto de estudio perteneció al sexo femenino, predominando las pacientes con edades comprendidas entre los 30-40 años (50 %). Los fármacos más empleados fueron el Ibuprofeno (87,5 %), Enalapril (62,5 %) y Nitrazepam (50 %), detectándose el PRM 5 en un 37,5 %. Se realizó una actuación farmacéutica educativa para la optimización del tratamiento de forma documentada al personal farmacéutico. Para mayor información en:  PDF Número 21-22, Sep-D...

Detección de reacciones adversas e interacciones medicamentosas en una sala de cuidados intensivos pediátricos

Se realizó un estudio fármaco epidemiológico descriptivo-prospectivo de farmacovigilancia, de tipo monitorización intensiva del paciente hospitalizado, para evaluar la incidencia de Reacciones Adversas e Interacciones Medicamentosas en 15 pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Hospital Infantil Norte de Santiago de Cuba, en el periodo comprendido desde el 28 de noviembre al 14 de diciembre del 2007. Los datos se obtuvieron a partir del análisis de las historias clínicas de los pacientes pudiendo demostrar que la patología más frecuente en la muestra de estudio era la bronconeumonía bacteriana con un 40%. Se realizó una distribución de las Reacciones Adversas Medicamentosas (RAM) teniendo en cuenta variables biosociales como la edad y el sexo y se determinó la imputabilidad aplicando el Algoritmo de Naranjo, encontrándose 5 Reacciones Adversas dependientes todas del fármaco. También se detectaron Interacciones Medicamentosas (IM): 1 en la fase farmacéutica...

Percepción sobre las adicciones en estudiantes extranjeros de la Universidad de Oriente

Se realizó un estudio descriptivo transversal con la metodología de un estudio de utilización de medicamentos, para evaluar la percepción sobre sustancias adictivas en estudiantes universitarios extranjeros. Se empleó una encuesta para determinar el nivel de conocimiento y consumo, así como la percepción que sobre este tema se tiene y que pueden condicionar. Se obtuvo un 35,55% de estudiantes conocedores con deficiencias. El 22,22% resultó ser consumidor de algún psicofármaco, en tanto que el 60% resultó consumidor de alguna de las sustancias adictivas incluidas en la encuesta. En cuanto a la percepción del problema el 71,11% de los encuestados considera que los jóvenes comienzan a consumir sustancias adictivas para enfrentar problemas de la vida o para sentirse bien en tanto que el 75,55% plantea que es para experimentar, siendo la sustancia más consumida por estos el café y el alcohol . Las cifras de automedicación son bajas. Para mayor información en:  PDF Número 21-22,...

Reparación Neuronal en el Complejo Vagal Dorsal y la Neuropatía Diabética

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad metabólica ocasionada por la incapacidad del organismo para producir o utilizar la insulina. La neuropatía diabética (ND) se define como una alteración clínica caracterizada por la lesión de nervios periféricos, somáticos o autónomos, inducida por la afectación del complejo vagal dorsal (CVD). Aparece en las etapas tempranas de la enfermedad y las cifras de incidencia van del 25% al 70% de los pacientes con DM. El CVD comprende 3 estructuras: el área postrema, el núcleo motor dorsal del vago (DMX) y el núcleo del tracto solitario (NTS). Identificado el CVD como una región de neurogénesis e implicado en múltiples funciones autonómicas. Por lo que resultaría interesante el hecho de evaluar si la reparación neuronal del CVD es benéfica en la neuropatía diabética. Para mayor información en:  PDF Número 21-22, Sep-Dic 2008, Año 4.

Los Polimorfismos genéticos del Citocromo P450 y su relevancia en el metabolismo de xenobióticos.

Desde su descubrimiento en 1958 por Garfinkel y Klingenber, el Citocromo P450 se ha convertido en un tema de intensa investigación científica debido a la complejidad de las reacciones que cataliza, su versatilidad para reconocer diversos sustratos y su inherente relevancia en farmacología, toxicología, nutrición, patología, endocrinología y oncología, entre otros muchos campos. La expresión y actividad enzimática de estas proteínas está determinada por factores ambientales y biológicos, dentro de los cuales destacan los polimorfismos genéticos. El objetivo del presente artículo es dar a conocer aquellas variantes polimórficas de las familias CYP1, CYP2 y CYP3 (consideradas las más importantes en el metabolismo de xenobióticos) que poseen alguna relevancia a nivel de la función metabólica del CYP450 destacando su aplicación en la práctica farmacéutica y toxicológica. Para mayor información en:  PDF Número 21-22, Sep-Dic 2008, Año 4.

La importancia de implementar un sistema de atención farmacéutica

La atención farmacéutica es una disciplina que no se presta con independencia de las funciones del farmacéutico, sino en colaboración con los pacientes, médicos, el personal de enfermería y otros dispensadores de atención sanitaria. El farmacéutico por si mismo puede dar atención farmacéutica a un paciente, iniciando el tratamiento con un medicamento de venta libre, como si actúa dentro de un equipo en relación con un tratamiento prescrito. El objetivo de la atención farmacéutica es mejorar la calidad de vida en términos de salud, así como lograr resultados clínicos favorables. Para mayor información en:  PDF Número 21-22, Sep-Dic 2008, Año 4.

Generalidades sobre virología y enfermedades virales

El universo de los virus abunda en diversidad. Los virus conocidos varían en estructura, organización y expresión del genoma, y en estrategias de replicación y transmisión. La Virología es una rama de la microbiología que esta encargada del estudio de los virus. Esta revisión bibliográfica esta enfocada a las generalidades de la virología, abarcando algunas enfermedades causadas por virus de suma importancia actual en nuestro país. Para mayor información en:  PDF Número 21-22, Sep-Dic 2008, Año 4.

Incumplimiento del tratamiento y automedicación: problemas que requieren una intervención efectiva por parte del farmacéutico

La farmacia se encuentra en un constante proceso de adaptación a una sociedad cada vez más exigente y más formada, demandando al farmacéutico no sólo mayor calidad de los servicios que actualmente ofrece, sino también nuevas prestaciones que promuevan actividades encaminadas a mejorar el estado de salud del paciente. El incumplimiento terapéutico y la automedicación son dos problemas relacionados con los medicamentos que requieren soluciones efectivas y la participación activa de los farmacéuticos tanto comunitarios como hospitalarios. Para mayor información en:  PDF Número 21-22, Sep-Dic 2008, Año 4.

El Farmacéutico en los tiempo de la Influenza

Dejamos el año 2009 con importantes retos para la práctica farmacéutica; uno de los más importantes: el combate a la Influenza pandémica H1N1. El mayor aprendizaje que nos deja este encuentro con el virus H1N1 es reconocer que el principal obstáculo para lograr el uso racional y justo de los medicamentos lo constituyen los intereses políticos y económicos de los gobernantes del mundo. La verdadera magnitud del problema, la seguridad de la vacuna, la efectividad y disponibilidad de los antivirales son sólo algunas de las interrogantes más grandes a las que se enfrenta la humanidad en una situación como ésta, y donde el profesional de la salud debe salir en búsqueda de la verdad para asegurar la mejor y más justa atención a los pacientes. Para mayor información en:  PDF Número 23-24, Ene-Abr 2009, Año 4.

Formulación de una pasta de Propóleos para uso estomatológico

En esta investigación se realiza un estudio de formulación de una pasta de propóleos para uso estomatológico, con el objetivo de su posterior aplicación en el tratamiento de afecciones estomatológicas asociadas con la inflamación de las encías y tratamiento pulpo radicular. Se realizó para el estudio un diseño SIMPLEX LATICE de un modelo lineal, que estudia el comportamiento de las variables dependientes pH y Extendibilidad cuando se varían las proporciones de dos componentes (factores) en dos niveles, y utilizando un punto central. Para mayor información en:  PDF Número 23-24, Ene-Abr 2009, Año 4.

Prescripción de antimicrobianos en tres servicios hospitalarios pediátricos

Estudio descriptivo transversal con la metodología de un estudio de utilización de medicamentos, prescripción-indicación, con elementos de esquema terapéutico evaluando la prescripción de los antimicrobianos en pacientes pediátricos con enfermedades infecciosas en tres servicios del hospital Infantil Norte ―Juan de la Cruz Martinez Maceira‖ del municipio de Santiago de Cuba, durante los meses de Enero y Febrero de 2008. En la muestra (139 pacientes), prevalecieron los pacientes de un mes a un año de edad (75,51%) en Terapia y los de 8 a 21 días (46,34%) en Neonatología, las Infeccciones Respiratorias Agudas (51,79%) y los antimicrobianos más prescritos fueron la Ceftriaxona (23,67%), la Penicilina cristalina (19,32%) y la Amikacina (14%). Fueron adecuados 50,98% de indicaciones y esquemas terapéuticos, un 83% de individualización de tratamiento y un 67,74% de combinaciones medicamentosas. Considerando juntos los tres servicios no hubo diferencia estadística significativa en la proporc...

Calidad de los Servicios Farmacéuticos Comunitareos del Área de Salud "Camilo Torres" y propuesta para su gestión.

Se realizó una investigación operacional y descriptiva de corte transversal en servicios y sistemas de salud, con el objetivo de evaluar la calidad de los Servicios Farmacéuticos Comunitarios del área de salud “Camilo Torres”, durante el periodo de enero a febrero del 2008, a partir de las normativas oficiales establecidas en el país. El proceso evaluativo se llevó a cabo en una muestra compuesta por 31 facultativos, 5 Licenciados en Farmacia y 18 Técnicos en Farmacia Dispensarial, así como 377 pacientes que fueron dispensarizados en las tres farmacias del área de salud estudiada. La calidad se evaluó a partir de los atributos Estructura, Proceso y Resultados estableciendo indicadores y estándares, así como se calculó el coeficiente de calidad. Se utilizó el Diagrama de Ishikawa, la votación ponderada y la matriz DAFO con la finalidad de diseñar un plan de acción para la gestión de la calidad de las unidades de farmacia investigadas. Los resultados demostraron que los Servicios Farmac...

Consumo de Medicamentos durante el embarazo y la aparición del labio leporino en Cuba durante el período 2005-2007.

El índice de defectos congénitos en Cuba es 4 /1000 nacidos vivos y entre ellos las fisuras labiales representan el 27.8%. Las fisuras labio palatinas constituyen los defectos más comunes y su origen es multifactorial. En 1985 se instaura en Cuba el Registro de Malformaciones Congénitas (RECUMAC) como programa de atención y vigilancia clínico-epidemiológica de desórdenes congénitos. El objetivo del presente trabajo fue analizar la posible asociación entre el consumo de medicamentos durante el embarazo y la aparición del labio leporino, en el período 2005-2007, recogidos en el RECUMAC. La muestra estuvo constituida por 83 niños en los que predominaron los varones de piel blanca, de las provincias Ciudad de La Habana y Santiago de Cuba. Las madres de los niños incluidos en el estudio se encontraban en el rango de edades entre 20 y 30 años, predominando las amas de casas. Con respecto al consumo de medicamentos, se encontró una posible relación entre el no consumo de ácido fólico, fumara...

Farmacovigilancia en pacientes hospitalizados en la sala de Medicina Interna del Hospital Provincial ―Saturnino Lora‖

Se realizó un estudio farmacoepidemiológico descriptivo y prospectivo a pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna de la sala 2 B del Hospital Provincial Saturnino Lora de Santiago de Cuba, con el objetivo de evaluar las Reacciones Adversas Medicamentosas detectadas en el tratamiento de los pacientes, empleándose el método de farmacovigilancia intensiva. Se evaluaron las reacciones adversas detectadas mediante el Algoritmo de Naranjo y las Interacciones Medicamentosas, se clasificaron según su significación clínica y fase de ocurrencia, se realizó un análisis porcentual de los resultados. Las patologías más frecuentes fueron Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus y Cardiopatías Isquémicas. Detectándose un total de 8 Reacciones Adversas Medicamentosas y 12 Interacciones Medicamentosas. Se realizaron las recomendaciones necesarias a los esquemas terapéuticos que así lo requerían para atenuar los riesgos que puedan ocasionar los tratamientos aplicados. Para mayor i...

Estudio de merma en el proceso de llenado

Se desarrolla un proceso de evaluación para determinar la merma y posibles causas que dan origen a la disminución del rendimiento de la producción en el área de inspección del llenado e inserción de tapones que sigue una serie de normativas para el control de la calidad en la producción de soluciones parenterales de gran volumen envasadas en bolsas plásticas, emitidas por el centro regulador cubano CEDMED. Se establecen soluciones viables para elevar la calidad de la producción cualitativa y cuantitativa en los lotes de cloruro de sodio al 0,9% y dextrosa al 5%, productos elaborados en la UEB de la planta productora de formas parenterales perteneciente a la empresa Laboratorio Farmacéutico orienten el período comprendido entre Junio- Julio del 2008 Para mayor información en:  PDF Número 23-24, Ene-Feb 2009, Año 4.

Costos- Consecuencias del cáncer de mama en los estadios 0 y I durante los años 1998-1999 en Hospital Oncológico Provincial de Santiago de Cuba.

Se realizó un estudio retrospectivo y de evaluación económica parcial, del tipo costos – consecuencias, para determinar y evaluar los resultados de la terapia oncoespecifica a las pacientes diagnosticadas y tratadas, en los años 1998-1999 con carcinoma de mama en los estadios 0 o I en el Hospital Oncológico Provincial “Conrado Benítez” de Santiago de Cuba, La muestra quedó conformada por 22 pacientes, caracterizada según variables biosociales y variables clínicas. Las consecuencias del tratamiento se evalúo teniendo en cuenta las variable sobrevida global e intervalo libre de eventos, además la respuesta terapéutica. Se determinaron los costos directos e indirectos, totales y unitarios El 100% de las pacientes no presentó recaídas en el primer año luego de recibir el tratamiento oncoespecífico y la sobrevida global fue superior a 5 años. Los resultados arrojaron que existen costos muy elevados del tratamiento integral, el costo total es de 94 457.51 $ y el costo unitario es de 302.92 ...

Riesgo ocupacional del personal de enfermería de los servicios de quimoterapia de la Provincia Santiago de Cuba

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal para evaluar la el riesgo ocupacional del personal de enfermería de los Servicios de Quimioterapia de la provincia Santiago de Cuba, en el período comprendido de Febrero a Mayo del 2008 donde fueron evaluados, el riego químico, ergonómico y psicosocial de 23 enfermeras de dichos servicios de quimioterapia. La muestra fue caracterizada según variables biosociales y el contacto citotóxico; se determinó el nivel de riesgo ocupacional en alto, medio y bajo. Como instrumento de trabajo se utilizó una entrevista realizada en los servicios de quimioterapia evaluados, los resultados obtenidos fueron expresados en porciento. En la muestra investigada predominó el grupo etáreo correspondiente a 35-46 años, el sexo femenino y el contacto citotóxico alto en el tiempo de experiencia mayor e igual a 11años, presentándose el riesgo químico como predominante. El 61% del personal de enfermería presentó riesgo ocupacional alto. Para may...