Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta 2012

El tratamiento farmacológico en las extravasaciones por quimioterapia oncológica

Para actualizar los procedimientos relacionados con la extravasación por tratamiento con a citostáticos en el Instituto de Oncología y Radiobiología, se verifica el grado de información del personal de enfermería ante este proceder y se aplica un cuestionario (de forma directa, cara a cara) a las enfermeras con más de 2 años de trabajo en la actividad Las respuestas se plasman en base a la relación entre acápites correctos y total de ellos. Las enfermeras encuestadas poseen una media de 3.1 años de experiencia. Las respuestas calificadas como aceptables fueron las vinculadas con la identificación de una extravasación, los consejos para evitar la ocurrencia al administrar los fármacos y a quien reportar, las preguntas relacionadas la clasificación de los citostáticos y el tratamientos previos alcanzaron catalogaron como deficientes, mientras que los tratamientos físicos y farmacológicos resultaron insuficientes por lo que se generan medidas para su erradicación. Para mayor informac...

Alternativas en el tratamiento de la gingivitis

Se realizó un ensayo clínico, descriptivo en fase II, controlado, abierto, a doble ciego, unicéntrico, en el periodo comprendido desde febrero hasta junio del 2010, empleando como diseño experimental tres grupos de estudio, conformando una muestra de 139 pacientes portadores de gingivitis, tratados en el servicio de Parodoncia de la Clínica Estomatológica Fe Dora Beris, de Santiago de Cuba, Cuba con la finalidad de evaluar la eficacia antinflamatoria de dos propuestas de formulaciones: jalea de propóleo a un primer grupo, a un segundo grupo tintura de itamo real 20% y un tercer grupo, con la terapia convencional (Clorhexidina 0.2%), utilizando como variables la evolución clínica de los pacientes, el número de aplicaciones y el tiempo de tratamiento. Del análisis estadístico realizado se obtuvo como resultado que ambas formulaciones pueden ser utilizadas en el tratamiento de la gingivitis, no observándose diferencias significativas entre ambas (p≤0,05), ni con respecto a la terapia con...

Utilización de indicadores de calidad en la evaluación del desempeño del servicio farmacéutico hospitalario

Se realizó una evaluación del desempeño del Servicio Farmacéutico Hospitalario (SFH) en el Complejo Científico Ortopédico Internacional “Frank País“, aplicando la Guía de Indicadores de Calidad, propuesta dentro de un Programa de Acreditación de los Servicios Farmacéuticos Hospitalarios cubanos. Se calcularon un total de 26 indicadores de calidad para 8 de los procesos que se desarrollan habitualmente en el servicio, correspondientes a un año subdividido en dos etapas: retrospectiva y prospectiva. La retrospectiva permitió diagnosticar la situación real en el momento del estudio y generó propuestas de mejora para aquellas actividades dependientes del SFH que no alcanzaron su óptimo desempeño en esta etapa. La etapa prospectiva permitió el análisis de los resultados positivos alcanzados como resultante de las estrategias trazadas para elevar los niveles de desempeño de determinados procesos, e identificar aquellos que exigen de una atención especial que contribuya a ponerlos en niveles...

Propuesta de indicadores de calidad para los servicios farmacéuticos hospitalarios cubanos

Los programas de garantía de calidad aplican el cálculo de indicadores para evaluar las acciones de mejora. En Cuba hasta el presente, no se dispone de esta herramienta de trabajo orientada a los Servicios Farmacéuticos Hospitalarios (SFH). El objetivo del trabajo fue elaborar una propuesta de indicadores para evaluar la calidad en los SFH cubanos aplicables a nivel nacional. La construcción de indicadores de procesos se validó utilizando el Método Delphi, demostrándose la validez y reproducibilidad de los 58 indicadores seleccionados. Durante el proceso de validación se obtuvo la aprobación de estos indicadores con el 100% de consenso entre los especialistas. Predominaron las modificaciones orientadas a los indicadores de procesos básicos. La propuesta de Guía de Indicadores de Calidad para los Servicios Farmacéuticos Hospitalarios cubanos, responde a las particularidades de la cultura profesional cubana y a las características de la práctica clínica habitual. Para mayor informac...

La farmacia comunitaria en México: análisis FODA

Análisis FODA: situación actual de las farmacias en México. Para mayor información en:  PDF Número 28, Ene-Mayo 2012, Año 7.

Situación de la Farmacia Comunitaria en México relacionada al papel del profesional Farmacéutico

A continuación presentamos un análisis tipo FODA de la situación de las farmacias comunitarias en México. Para mayor información en:  PDF Número 28, Ene-Mayo 2012, Año 7.

¿Por qué ahora necesitamos receta para comprar antibióticos en las farmacias de México?

La Farmacia Comunitaria es un gran nicho de oportunidad para la práctica farmacéutica que actualmente, al menos en nuestro país, requiere de mucho desarrollo. Al realizar un análisis para identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de las Farmacias Comunitarias en México, los resultados nos indican que esta situación se debe abordar desde una estrategia de supervivencia. Para mayor información en:  PDF Número 28, Ene-Mayo 2012, Año 7.

Desarrollo de nuevos medicamentos

En la práctica de la medicina clínica, la mayoría de las consultas culmina en la prescripción de un medicamento y pocas veces las personas le dan la importancia debida al proceso de investigación de desarrollo de los fármacos, el cual es muy largo y complejo, además de involucrar grandes costos y pocas posibilidades de éxito. De las muchas moléculas identificadas y ensayadas muy pocas llegan a comercializarse en el mercado, siendo descartadas la mayoría en distintas etapas del proceso. La complejidad del proceso es manejada por una diversidad de disciplinas científicas que incluye químicos orgánicos, biólogos moleculares, toxicólogos, médicos, farmacólogos, bioquímicos y científicos de la computación. Para mayor información en:  PDF Número 28, Ene-Mayo 2012, Año 7.

Desarrollo de nuevos medicamentos: Aislamiento de nuevos principios activos a partir de plantas terrestres u organismos marinos

Las plantas medicinales son cualquier planta que en uno o más de sus órganos contiene sustancias que pueden ser utilizadas con finalidad terapéutica o que son precursores para la hemisíntesis químicofarmacéutica (OMS, 1978). Los principios activos se definen como cualquier sustancia que ejerce actividad farmacológica y que, para la planta, suelen ser metabolitos de ella. La mayoría de principios activos se encuentra en las raíces y en la corteza (Valcárcel, 2006). Para mayor información en:   PDF Número 28, Ene-Mayo 2012, Año 7.

Desarrollo de nuevos medicamentos

El desarrollo de nuevos fármacos constituye un proceso complicado, lento y costoso. La FDA estima para este proceso un tiempo de 8 años y medio antes de que el medicamento pueda ponerse en venta. (CDER-FDA, 2006) Con esta revisión bibliográfica se busca explicar las fases del desarrollo de nuevos medicamentos. La creación de nuevos fármacos puede tener su inicio en diferentes métodos: por casualidad, screening general, extracción de principios activos a partir de fuentes naturales, modificación molecular de fármacos conocidos o síntesis química de compuestos nuevos. Para mayor información en:  PDF Número 28, Ene-Mayo 2012, Año 7.

Inulina: Polisacárido con interesantes beneficios a la salud humana y con aplicación en la industria farmacéutica.

La inulina es un polisacárido no digerible por las enzimas del tracto gastrointestinal humano pero sí fermentable por las bacterias colónicas. Con esta revisión bibliográfica, se pretenden dar a conocer los beneficios a la salud promovidos por la ingesta de inulina, así como también informar sobre su aplicación en la industria farmacéutica. Se encontró que la inulina favorece a la salud al reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, enfermedades del tracto gastrointestinal, cáncer de colon, osteoporosis y diabetes, y aumentar la actividad inmunológica del organismo. Además, se encontró que constituye una interesante alternativa para la elaboración de cubiertas de fármacos que deben liberar su principio activo en el colon. Se han hecho diversos estudios sobre la inulina, los cuales han permitido descubrir su potencial en cuanto a los beneficios a la salud y su aplicación en la industria farmacéutica, sin embargo, se requieren más estudios para dejar en claro algunos asp...

Evaluación antimicrobiana de E. coli, en pacientes zacatecanos

En la actualidad el problema de la resistencia antimicrobiana, ha llevado a los Servicios de Salud a tomar medidas, para que la población deje de auto medicarse. El uso de antibióticos a desencadenado una posible mutación de las bacterias más comunes de las cuales el ser humano tiene contacto, por lo cual es importante evaluar las consecuencias. Para el presente estudio se recurrió al método de sensibilidad antimicrobiana, necesario para determinar el antibiótico a prescribir. Se analizaron cultivos de 48 pacientes, de consulta externa y algunos hospitalizados, de diferente sexo y edad, que ya referían sintomatología. Las muestras biológicas fueron, exudados vaginales y urocultivos. De lo cual resultó que la resistencia predomina sobre la sensibilidad, dato que debe llamar la atención para tomar medidas contundentes al respecto.  Para mayor información:  PDF Número 29, Jun-Dic 2012, Año 8.

El Plasmido ColV iss + DE Escherichia coli patogenica aviar en la resistencia al suero.

El objetivo de este trabajo fue analizar la participación del plásmido ColV conteniendo el gen iss en la resistencia al complemento. Se detectó y purificó el plásmido ColV a partir de la cepa APEC-RS4 aislada de pulmón de aves con colisepticemia aviar y se determinó la presencia de iss por PCR. APEC-RS4 se curó de plásmidos y se comparó el efecto bactericida del suero entre la cepa silvestre RS4 ColV iss+ contra su isogénica curada RS4 ColV- a través de ensayos de viabilidad bacteriana en presencia y de suero de pollo. Los resultados demostraron que la cepa silvestre RS4 ColV iss+ fue más resistente a la acción del complemento en relación con la isogénica curada ColV- , lo que sugiere que esta característica fue conferida por la presencia del plásmido ColV iss+. Para mayor información en:  PDF Número 29, Jun-Dic 2012, Año 8.

El paciente geriátrico, un sector social importante para ofrecer servicios de atención farmacéutica

La geriatría como ciencia se encarga del estudio de los procesos de envejecimiento así como de las necesidades clínicas de la población de ancianos. Los ancianos o adultos mayores representan un grupo que en la actualidad va en aumento, y por lo tanto existe una necesidad de mejorar los servicios de salud para esta población. El principal problema es la presencia de múltiples enfermedades lo que implica tratamientos con varios medicamentos, esto demanda una atención farmacéutica especial. El contar con información clínica y de la farmacoterapia de estos pacientes, ayuda a considerar factores importantes como cambios en la dosificación y tipo de medicamentos apropiados para su riesgo patológico, evitando posibles problemas relacionados con los medicamentos (PRM) y reacciones adversas asociadas a medicamentos (RAM). Para mayor información en:  PDF Número 29, Jun-Dic 2012, Año 8.

Gastronomía molecular y su Toxicología

La gastronomía molecular es una disciplina que busca combinar las propiedades físicas y químicas de los alimentos para elaborar nuevos platillos con diferentes texturas, sabores, presentaciones. El principio de esta área se basa en las interacciones moleculares y reacciones químicas que se dan en los alimentos cuando estos se preparan. Existen diversas técnicas e ingredientes que se emplean en esta disciplina como lo son: esferificación, “Flash Freezing”, gelificación, emusificación, efervescencia y “Thickening”. Cada una de estas técnicas utiliza diferentes ingredientes como alginatos, sales de calcio, nitrógeno líquido, agentes espesantes, agares, gomas de algas, entre otros más. Los expertos comentan que se utilizan en pequeñas cantidades, cumplen con los estándares establecidos por diferentes organizaciones de los Estados Unidos además de que no se consumen diario. Para mayor información en:  PDF   Número 29, Jun-Dic 2012, Año 8.

Toxicidad de la gasolina

La gasolina es una mezcla de hidrocarburos lineales ramificados y cíclicos obtenido de los destilados durante el fraccionamiento del petróleo. Es empleada como combustible, solvente y diluyente principalmente. Los vapores de gasolina son una fuente de contaminación importante al incorporarse al ambiente durante procesos que involucran la síntesis, almacenamiento, transporte y descarga de gasolina a las estaciones de servicio. Las principales vías de exposición son inhalatoria y dérmica, que se presentan comúnmente en los trabajadores de industrias que procesan hidrocarburos. Así mismo puede ser también por ingestión que en muchos casos es de tipo accidental, aunque últimamente se ha vuelto muy común la inhalación de hidrocarburos con la finalidad de alcanzar un estado eufórico. La toxicidad por gasolina dependiendo la vía de exposición tiene diferentes efectos pudiendo afectar los pulmones, tracto gastrointestinal, riñones, corazón, ojos, piel y sistema nervioso central (SNC). Su efec...

El efecto tóxico de los metales

Conocer el efecto tóxico que tienen los metales es una forma de conocer su metabolismo, su vía de prevención y en caso de intoxicación, su tratamiento. El objetivo de este ensayo de revisión es la investigación de los efectos de ciertos metales considerados potencialmente tóxicos, saber las vías por las cuales está expuesto el ser humano, saber sobre los factores que afectan su toxicidad y conocer el posible tratamiento para eliminar los efectos que producen. Se explicaron a fondo el Plomo, Mercurio, Hierro, Cinc, etc. Para este fin, se recopiló información de autores como Ferrer, Goyer y Clarkson, Galindo, Klassen y Watkins, entre otros. Para mayor información en:   PDF Número 29, Jun-Dic 2012, Año 8.

El envejecimiento, más que una cuestión de estética.

El envejecimiento es un proceso natural e inevitable que se manifiesta en cierta etapa de la vida humana, sin embargo a pesar de no ser considerado como una patología, diversas manifestaciones clínicas asociadas a las modificaciones estructurales y fisiológicas, le dan gran importancia en la clínica. Visualmente, el mayor órgano afectado es la piel, por lo que la imagen estética es el principal reto para la investigación en dermatofarmacia. Sin embargo, más allá de los surcos y arrugas que se desarrollan en la piel por envejecimiento, existen toda una serie de modificaciones celulares de cada capa de la piel. El conocimiento de estos cambios significa entender el complicado proceso del envejecimiento. Para mayor información en:  PDF Número 29, Jun-Dic 2012, Año 8.

Envejecimiento Cutáneo y la Industria Cosmetológica

Hoy en día la sociedad ha demostrado mayor interés en el mantenimiento de una buena apariencia física con el paso de los años, en vez de preocuparse en el mantenimiento de la salud y las capacidades físico-motoras en la etapa de la senescencia. Es por ello que las industrias dermatofarmacéuticas y cosmetológicas están en pleno crecimiento al tratar de descifrar técnicas, en base a la aplicación de principios activos, para preservar la belleza externa. A continuación se revisará el proceso del envejecimiento cutáneo, así como una rápida revisión bibliográfica de algunas innovaciones de la industria cosmetológica para el mejoramiento de las modificaciones que suceden en la piel presentes en este proceso. Para mayor información en:  PDF Número 29, Jun-Dic 2012, Año 8.

Cicatrización y cicatrizantes

Este artículo pretende realizar una revisión del complejo proceso de cicatrización y los productos cicatrizantes mas comunes encontrados en el mercado de manera que el lector pueda estar informado con respecto al uso de dichos productos conociendo los mecanismos fisiológicos del proceso de cicatrización. Para mayor información en:  PDF Número 29, Jun-Dic 2012, Año 8.