Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Medicina Tradicional

Formulación de una pasta de Propóleos para uso estomatológico

En esta investigación se realiza un estudio de formulación de una pasta de propóleos para uso estomatológico, con el objetivo de su posterior aplicación en el tratamiento de afecciones estomatológicas asociadas con la inflamación de las encías y tratamiento pulpo radicular. Se realizó para el estudio un diseño SIMPLEX LATICE de un modelo lineal, que estudia el comportamiento de las variables dependientes pH y Extendibilidad cuando se varían las proporciones de dos componentes (factores) en dos niveles, y utilizando un punto central. Para mayor información en:  PDF Número 23-24, Ene-Abr 2009, Año 4.

El cilantro (Coriandrum sativum) como planta medicinal emergente

El cilantro (Coriandrum sativum) es una planta herbácea de la familia Umbelífera, que crece a una altura entre 30-50cm, con tallos rectos, hojas compuestas, flores blancas y frutos aromáticos y se considera originaria del norte de Africa y sur de Europa. Fue una de las primeras especies que se introdujo en América, para la conservación de carnes y como hierba medicinal. En algunos países se le conoce como perejil chino o japonés y sus frutos maduros se usan para condimentar. En países de Latinoamérica como México, Venezuela y Colombia, se usan principalmente las hojas frescas enteras o picadas; además del uso culinario, en muchas culturas (India, Grecia, China y Japón) se usa el cilantro como remedio casero, atribuyéndole propiedades estomacales, antiespasmódicas, como estimulante del apetito, en halitosis y recientemente se le han asociado propiedades anti Salmonella, entre otros. Entre sus componentes activos se encuentran varios aceites esenciales (decanal, huleno, cerofileno, lina...

Fitoterapia para el Tratamiendo del Acné

El acné es una enfermedad de la piel que produce manifestaciones desagradables, como espinillas, pústulas o pápulas, y que se presenta con mayor incidencia durante la adolescencia. En la mayoría de las ocasiones se cura espontáneamente, constituyendo únicamente un problema de imagen que conlleva un motivo de preocupación e incluso problemas emocionales entre la población juvenil. En otras ocasiones, se producen inflamaciones más serias que requieren la intervención médica. Para mayor información en:  PDF Número 11, Ene-Feb 2007, Año 2.

Ginkgo biloba: ¿el remedio perfecto para la mala memoria?

La inteligencia es la mayor capacidad que ha desarrollado el ser humano. El interés por mejorar su funcionamiento y su desarrollo ha provocado la búsqueda de diversas maneras de estimularla, tal es el caso de las plantas como el Ginkgo biloba cuyos extractos ayudan a mejorar ciertas capacidades cognitivas, la memoria a corto plazo y reducen los síntomas de ciertas enfermedades degenerativas del sistema nervioso central. Sus componentes, entre los que destacan flavonoides y terpenoides, impiden el daño oxidativo de los tejidos e inhiben la agregación plaquetaria mejorando circulación e incrementando la perfusión cerebral. El extracto de Ginkgo biloba puede tener efectos adversos pero su uso adecuado presenta efectos positivos. El objetivo del artículo consiste en analizar los estudios realizados con Ginkgo biloba para conocer su mecanismo de acción y su efectividad en mejoramiento de las capacidades cognitivas y en el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso central. Para m...

La acupuntura y su importancia en el tratamiento del dolor tipo migraña

La acupuntura es una técnica médica milenaria de la cultura china, que se aplica en el tratamiento del dolor y ciertos padecimientos crónicos. La práctica de la acupuntura se remonta al año 206 A.C., según se consigna en una publicación china (Inner Classic of Medicineo Nei Jing). Las bases sobre las que se fundamenta implican un flujo de energía a través del cuerpo, el cual mantiene en equilibrio la salud y al ser alterado desencadena en una enfermedad. La acupuntura restaura el flujo de energía y corrige este desequilibrio, por medio de la inserción de agujas en cerca de 7000 puntos en el cuerpo humano. Actualmente, los fundamentos de la acupuntura están respaldados por investigaciones científicas llevadas a cabo por estudios controlados, los cuales han demostrado su efectividad bajo ciertas condiciones, en el tratamiento de algunas enfermedades. Para mayor información en:  PDF Núemro 13, Mayo-Junio 2007, Año 3

Biomagnetismo

El biomagnetismo es la ciencia que estudia los diferentes efectos que tienen los campos magnéticos en los sistemas. Los campos magnéticos tienen cierta influencia con la farmacocinética de los fármacos, sobre enfermedades, virus, bacterias e infecciones. Estos campos magnéticos tienen diferentes efectos sobre el cuerpo humano, creando corrientes eléctricas las cuales actúan sobre el sistema nervioso, las células, el sistema endocrino, a nivel vascular, sobre tejidos, entre otros. Ésta puede ser una terapia alternativa que los farmacéuticos pueden aprender y posiblemente mejorar el tratamiento farmacéutico inicial del paciente, además ampliar el horizonte en nuevos descubrimientos y sus aplicaciones, pero siempre y cuando esta alternativa terapéutica no sea el reemplazo de un tratamiento farmacológico. Para mayor información en:  PDF Número 14, Jul-Ago 2007, Año 3.

Isoflavonas de Soya contra Osteoporosis, Cáncer de Mama y síntomas de la Menopausia.

Las isoflavonas de soya, en la actualidad, son un tratamiento alternativo para los síntomas de la menopausia, para prevención de la osteoporosis y del cáncer de mama. Aunque aún faltan muchos estudios que respalden la acción de las isoflavonas en el organismo durante el tratamiento de estos padecimientos, vale la pena incluir la soya en nuestros alimentos ya que tiene ciertos beneficios, científicamente comprobados, como el de disminuir los niveles de colesterol en la sangre. En este artículo hablaremos de cómo pueden influir las isoflavonas de soya en los síntomas de la menopausia, en la prevención de la osteoporosis y del cáncer de mama. Para mayor información en:  PDF Número 6, Marzo-Abril 2006, Año 1.

Petasites hybridus Recurso natural con gran utilidad en profilaxis de la migraña

Actualmente, en un mundo tan agitado y con un estrés constante en las actividades cotidianas de las personas, los padecimientos producidos por este tipo de rutina parecen cada vez más comunes. Tales padecimientos, como gastritis, colitis, úlcera, migraña, etc., se van originando poco a poco, provocando cada vez una molestia mayor para la persona que las llega a presentar. En el intento por lograr reducir dichos síntomas molestos, la comunidad en general ha optado por la aplicación de sustancias que resultan ser dañinas y que llegan, incluso, a incrementar el daño presente. Dichas sustancias pudieran ser de origen sintético o natural, ya sea un medicamento recomendado por alguna persona (pero no por un médico especializado) o algún remedio casero que se ha pasado por generaciones en la familia, por ejemplo. Dentro de la medicina natural se pueden encontrar varias especies de plantas o animales que presentan una alta utilidad para el tratamiento y alivio de este tipo de síntomas. Tal es...

El clavo, ¿una nueva esperanza contra el cáncer? (Syzygium aromaticum)

El clavo es hoy en día una especie herbolaria muy conocida debido a su amplio uso como condimento, principalmente en el arte culinario de las poblaciones latinas, además ha surgido un gran interés por parte de las industrias para elaborar productos que lo contengan tales como cremas, jabones, perfumes, insecticidas, etc. Pero más allá del simple uso cotidiano del clavo hay algo que pareciera ser una puerta para el tratamiento de una de las enfermedades crónico-degenerativas más importantes de nuestros tiempos: el cáncer. Dicho problema es provocado por diversos factores como infecciones microbianas, factores genéticos, interacción con sustancias tóxicas, radicales libres, etc. Es por ello que la finalidad de este artículo es la de dar a conocer algunas formas en las que los metabolitos de esta planta pueden prevenir o, en su caso, disminuir la proliferación descontrolada de las células en el organismo según algunos datos experimentales que han sido reportados. Primero se mencionarán l...