Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Año 1

Un nuevo rol para el Farmacéutico

Recientemente se publicó en la American Journal of Health-System Pharmacy (AJHP, volumen 63, número 2, pp. 169-173) un artículo proponiendo la evaluación y cuidado espirituales como actividades complementarias en la profesión del farmacéutico. Aún cuando en primera instancia pudiera parecer que este profesionista sólo debe ocuparse de la dispensación de medicamentos y el seguimiento farmacoterapéutico, es imposible dejar de considerar que las creencias espirituales son un factor muy importante en el cuidado de los pacientes además de ser un factor muy a menudo decisivo en su recuperación y en sus necesidades de educación respecto a su enfermedad y a la administración de sus medicamentos. Para mayor información en:  PDF Número 6, Marzo-Abril 2006, Año 1

Elaboración de una crema con extracto blando de Propóleos

En el presente trabajo se elaboró una crema de propóleos al 10% en el Laboratorio Farmacéutico "Roberto Escudero" por el método de fusión, obteniéndose una preparación que presenta buenas propiedades organolépticas; el correcto mezclado permitió obtener una crema homogénea y con brillo lo que nos indica la adecuada distribución del tamaño de la gota, color carmelita perlado, un olor aromático agradable característico del propóleos; brillo, homogeneidad, no presenta grumos ni arenosidad, además presenta buena consistencia; área de extensibilidad de 60.137 cm2 y pH = 7.8. Los resultados de la prueba de centrifugación, en estufa y en frío no mostraron variaciones en las características organolépticas de la crema. Tampoco se produjeron fenómenos de cremado, coalescencia ni separación de fases, lo que aporta criterios positivos acerca de la estabilidad física de la formulación. La crema posee calidad microbiológica según la Norma Cubana para Productos No Estériles. Para mayor...

Inhibidores Selectivos de la recaptación de la Serotonina y su relación con el Transtorno Obsesivo Compulsivo

El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de obsesiones y compulsiones. Actualmente se desconoce las causas de este trastorno, pero existe la hipótesis de la presencia de un desequilibrio en los niveles de serotonina. De ahí que el tratamiento farmacológico se base en los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRSs), los más comunes son clomipramina, fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina, sertralina y citalopram, hallando una preferencia por la fluoxetina ya que es el fármaco más estudiado dentro de este grupo y está comprobado que produce menos reacciones adversas. Existen también los no ISRSs pero aún tienen limitantes, ya que afectan otros neurotransmisores, provocando efectos no deseados que complican el trastorno. Para mayor información en:  PDF Número 6, Marzo-Abril 2006, Año 2.

Una revisión de la enfermedad de Alzheimer y la aplicación de los "Inhibidores de la Acetilcolinesterasa" para su tratamiento

El Alzheimer es un trastorno que consiste en alteraciones de las funciones mentales, siendo la pérdida de memoria su principal y más notable síntoma. Esta enfermedad es neurodegenerativa, su desarrollo es gradual e imparable, sin embargo en la actualidad existen diferentes medicamentos aprobados científicamente para tratar este padecimiento. Un mecanismo de acción por el que actúan algunos de estos fármacos es la “inhibición de la acetilcolinesterasa”, enzima encargada de la degradación de una sustancia importante para los procesos mentales. Se tiene más información de la tacrina y el donepezilo. Se ha observado que poseen efectos benéficos similares en el tratamiento de la enfermedad Alzheimer de leve a moderada, pero que difieren en efectos adversos, prefiriéndose el donepezilo sobre la tacrina. Se siguen realizando estudios para encontrar los fármacos adecuados para el tratamiento de este trastorno, todos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de quienes sufren este padecimi...

Conoce qué es la neumonía, cómo nos defiende nuestro cuerpo contra su agente causal y qué es la vacuna neumocócica

Los microorganismos causantes de neumonía son tanto de origen vírico o bacteriano principalmente, pero también puede ser originada por hongos. En su sintomatología característica se presenta fiebre, anorexia, vómitos, dificultad para respirar, cianosis y tos; sin embargo, esta enfermedad puede sufrir complicaciones y llegar a convertirse en una insuficiencia cardiaca, septicemia, choque séptico, acidosis respiratoria entre otras. Para su tratamiento es necesario identificar el origen de la enfermedad, pero en general se recurre al uso de antibióticos; en el caso de que sea de origen bacteriano existe una vacuna usada como profilaxis, conformada por polisacáridos de 23 serotipos de microorganismos causantes de neumonía. Para mayor información en:  PDF Número 6, Marzo-Abril 2006, Año 1. 

BiDil

En el 2005 la FDA aprobó el primer medicamento, de nombre BiDil, de uso exclusivo para la raza negra contra ataques al corazón. Este medicamento está compuesto por dos viejos fármacos, el dinitrato de isosorbida e hidralazina. Desde su aprobación, en el 2005, se ha generado una gran controversia en torno a su especificidad sobre la raza negra, ¿pero cómo comprobar si realmente funciona exclusivamente en la población negra si los estudios para la patente sólo se hicieron en personas de esta misma raza? La respuesta radica quizá en que la patente que obtuvieron vence hasta el 2020. Pero sin duda alguna, BiDil sí mostró una eficacia notable como terapia para los ataques al corazón en personas de color, curiosamente la respuesta se basa en una deficiencia en la producción de óxido nítrico y no el color de su piel. Para mayor información en:  PDF Número 6, Marzo-Abril 2006, Año 2.

Los Aines: Valiosa herramienta para la prevención del Cáncer.

La ingesta diaria de aspirina y de otros fármacos no esteroideos (AINES) ha sido asociada con una disminución de padecer ciertos cánceres que posean algún componente de tipo inflamatorio. Aunque no se han establecido modelos firmes del mecanismo de acción de algunos AINES (p. ej., la aspirina), se han elaborado teorías acerca de cómo se lleva a cabo un bloqueo de la enzima conocida como COX-2. La COX-2 es una enzima que se encuentra sobreexpresada en cánceres que posean un componente inflamatorio. Para mayor información en:  PDF Número 6, Marzo-Abril 2006, Año 2.

Radiofármacos de Uso Diagnóstico

El desarrollo actual de la Medicina Nuclear depende de la disponibilidad de radiofármacos basados en biomoléculas, son considerados como herramientas básicas dentro de esta área, ya que tienen la capacidad de detectar sitios bioquímicos específicos y permiten monitorizar procesos bioquímicos complejos en forma no invasiva. El objetivo de este artículo es dar a conocer el aspecto farmacológico de los agentes radioactivos empleados para diagnóstico en medicina nuclear, así como dar el concepto de lo que es un radiofármaco, de su mecanismo de acción, de los radiofármacos más utilizados para el diagnóstico y los nuevos avances en el desarrollo de éstos. Para mayor información en:  PDF Número 6, Marzo-Abril 2006, Año 2.

La Cocaína

La cocaína es un narcótico que se utiliza como estimulador de la euforia y sus propiedades para neutralizar los efectos del cansancio. Al parecer, los efectos de la cocaína están relacionados con la inhibición de la recaptación de los neurotransmisores dopamina, norepinefrina, y serotonina en la sinapsis, por lo que los efectos de los neurotransmisores se ven aumentados, y el síndrome de abstinencia a la cocaína se debe a un aumento de los sitios de unión transportadores de la recapturación de la dopamina, norepinefrina y serotonina. En el tratamiento se utiliza metadona, que comúnmente es utilizado como tratamiento para adictos a opiáceos, en combinación con antidepresivos, agonistas dopaminérgicos y psicoterapia. La combinación de cocaína con el alcohol, los opiáceos y la marihuana llevan a un importante aumento de los efectos cardiovasculares de la cocaína que pueden conducir a un aumento de la presión sanguínea, infarto y muerte. Para mayor información en:  PDF Número ...

Isoflavonas de Soya contra Osteoporosis, Cáncer de Mama y síntomas de la Menopausia.

Las isoflavonas de soya, en la actualidad, son un tratamiento alternativo para los síntomas de la menopausia, para prevención de la osteoporosis y del cáncer de mama. Aunque aún faltan muchos estudios que respalden la acción de las isoflavonas en el organismo durante el tratamiento de estos padecimientos, vale la pena incluir la soya en nuestros alimentos ya que tiene ciertos beneficios, científicamente comprobados, como el de disminuir los niveles de colesterol en la sangre. En este artículo hablaremos de cómo pueden influir las isoflavonas de soya en los síntomas de la menopausia, en la prevención de la osteoporosis y del cáncer de mama. Para mayor información en:  PDF Número 6, Marzo-Abril 2006, Año 1.

Recomendaciones dietéticas en el Hipotiroidismo

El objetivo de este artículo es recomendar algunos cambios en la alimentación a las personas que padecen hipotiroidismo. Además, presentamos una breve descripción de la patología para dejar claro a qué nos referimos con hipotiroidismo y para informar a las personas que no tenían claro este concepto. Cabe mencionar, que las modificaciones en la alimentación son sólo complemento de la terapia, la cual se basa en los medicamentos que el médico indique. Para mayor información en:  PDF Número 6, Marzo-Abril 2006, Año 1.

La Farmacovigilancia como apoyo al uso racional de medicamentos

El proceso de evaluación de los medicamentos, incluye tres pasos: (1) la evaluación de los beneficios de los medicamentos, (2) el estudio del riesgo, tanto en estudios controlados como en condiciones normales, y (3) la evaluación del impacto de los tratamientos, en la historia natural de la enfermedad en la sociedad. Estos pasos pueden ser realizados a través de la farmacoepidemiología. La farmacoepidemiología, originalmente llamada epidemiología del medicamento, y definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como: “la aplicación de los conocimientos, métodos, y razonamientos epidemiológicos al estudio de los efectos (benéficos y adversos) y al uso de los medicamentos en poblaciones humanas”; describe, explica, controla y predice los efectos y usos de las diversas modalidades de tratamientos farmacológicos en un tiempo, espacio y población definidos. Para mayor información en:  PDF Número 6, Marzo-Abril 2006, Año 1.

Libro del Mes: Coma

Unos estudiantes de medicina acaban de llegar a realizar sus prácticas al Boston Memorial Hospital, donde estarán a cargo del Dr. Bellows. Entre los casos que observan durante su primera ronda se encuentra una joven que después de una intervención de rutina entra en coma sin alguna razón aparente. Así, una de las estudiantes, Susan Wheeler, decide investigar éste y otros casos, buscando la causa de que entren en este estado. Para mayor información en:  PDF Número 6, Marzo-Abril 2006, Año 1.

Editorial

La revista inFÁRMAte es un sueño de hace varios meses por fin convertido en realidad. Es resultado del esfuerzo, dedicación y tiempo de muchos estudiantes de la UDLA-P que buscan constantemente nuevas formas de aprender y practicar lo aprendido además de servir a la comunidad a su alrededor. Hoy día, resultaría necio y hasta retrógrada el negar la presencia e inminente importancia de la Internet como principal medio en la globalización de la información de todas las áreas de la ciencia y la tecnología, de las noticias sobre los acontecimientos en cualquier parte del mundo, de las relaciones interpersonales más allá de las fronteras, de los métodos de enseñanza-aprendizaje y hasta de las cosas más simples de la vida cotidiana. Sin embargo, de igual forma se globalizan la ignorancia, la violencia, la información tendenciosa y falsa y la publicidad engañosa. Para mayor información en:  PDF Número 1, Mayo-Junio 2005, Año 1.

Nota Legal

La Revista inFÁRMAte es una revista electrónica de divulgación de las ciencias farmacéuticas dirigida por la Dra. Lucila I. Castro Pastrana (profesora de tiempo completo del Depto. de Química y Biología) y coordinada por estudiantes principalmente de la Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas y por el Departamento de Química y Biología de la Universidad de las Américas- Puebla (UDLA-P). Se publica bimestralmente y el acceso a la información contenida es totalmente gratuito. Para mayor información en:  PDF Número 1, Mayo-Junio 2005, Año 1.

Directorio inFÁRMAte 2005

DIRECCIÓN GENERAL Dr.rer.nat. Lucila Isabel Castro Pastrana Profesor Asociado I, Depto. de Química y Biología, UDLA-P El directorio completo en:  PDF Número 1, Mayo-Junio 2005, Año 1.

Propiedades de los Antipsicóticos Atípicos para el Tratamiento de la Esquizofrenia: Generalidades, farmacodinamia, farmacocinética y efectos extrapiramidales

La esquizofrenia afecta a una buena cantidad de la población mundial y desafortunadamente se presenta a temprana edad. El tratamiento de dicha enfermedad ha cambiado por la aparición de antipsicóticos atípicos que representan nuevas alternativas clínicas. Dichos fármacos poseen mecanismos de acción distintos a aquellos de los neurolépticos convencionales; además de que disminuyen considerablemente el índice de efectos extrapiramidales. En el presente se realiza una revisión de las generalidades, propiedades farmacodinámicas y farmacocinéticas y de los efectos extrapiramidales de los antipsicóticos atípicos; específicamente de 5 neurolépticos representativos: Risperidona, Olanzapina, Clozapina, Quetiapina y Aripiprazole. Para mayor información en:  PDF Número 1, Mayo-Junio 2005, Año 1.

Farmacología de las Adicciones: Toxicología del Tabaco

El presente artículo es un resumen de la toxicología de los distintos componentes del humo del cigarro así como de la nicotina, el principal alcaloide del tabaco, que es la responsable de la adicción a éste producto. Finalmente se informa al lector de cuales son las principales interacciones medicamentosas del tabaco con medicamentos de uso cotidiano. Para mayor información en:  PDF Número 1, Mayo-Junio 2005, Año 1.

Terapia génica: El futuro de la medicina moderna

Los que estudian áreas relacionadas con la salud, e incluso la gente común a la que le gusta mantenerse informada, han escuchado sobre la famosa terapia génica; pero muchos no saben en qué consiste realmente. Es por eso que a continuación daré una breve explicación de lo que es la terapia génica. Para mayor información en:  PDF Número 1, Mayo-Junio 2005, Año 1.

Síntesis de Antibióticos derivados de Beta- Lactamas

En este artículo se muestran varias síntesis de antibióticos β-lactámicos, derivados de Penicilina y Cefalosporinas. Se explican las reacciones, los reactivos utilizados y los productos obtenidos. Se explica brevemente los mecanismos de acción de éstos antibióticos, su historia y las formas de obtención de los núcleos de ambos grupos β-lactámicos. Para mayor información en:  PDF Número 1, Mayo-Junio 2005, Año 1.