Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta 31-35

Plantas y Animales Venenosos en México

Las intoxicaciones en México abarcan un panorama amplio, puesto que en este país existen un sinnúmero de sustancias químicas, así como de plantas y animales venenosos potencialmente mortales. En este artículo se habla acerca de los animales y plantas que son tóxicas en México, a quiénes daña principalmente y las repercusiones de las intoxicaciones. En México, el envenenamiento y las reacciones tóxicas generadas por animales venenosos incluye la picadura de escorpión, araña venenosa, serpientes, véspidos, ciempiés y otros artrópodos ponzoñosos. Por otro lado en nuestro país también se tiene una variedad de plantas tóxicas que afectan no solamente al ser humano, sino también tienen un importante efecto sobre el ganado, el cual es la base de la economía de algunos estados de la República. Algunas de las plantas del país que afectan a este sector son: Trianthema portulacastrum, Amaranthus hybridus y A. spinosus, Crinum americanum, Hymenocallis litoralis, Crescentia cujete, Saponar...

Toxicología de Aditivos Alimentarios y Especias

Los aditivos alimentarios y las especias se han usado durante mucho tiempo para condimentar y mejorar las características organolépticas de los alimentos. Los aditivos alimentaros han sido estudiados científicamente para establecer su ingesta diaria admisible y reducir los riesgos de toxicidad. Se pueden encontrar diferentes especias a nivel mundial, las más utilizadas son las de la cocina oriental. Sin embargo no se han establecido los parámetros de ingesta diaria admisible (IDA) y no hay estudios que demuestren su toxicidad. Para mayor información en:  PDF Número 31, Diciembre 2013.

El hígado en la toxicología

El hígado es el primer órgano que se encontrará con los nutrientes ingeridos, vitaminas, metales, drogas y sustancias tóxicas ambientales, así como con los productos de desecho de las bacterias que entran por el torrente sanguíneo y el sistema portal para biotransformarlos por lo que es un órgano muy propenso a sufrir diferentes daños como pueden ser necrosis, esteatosis, cirrosis o carcinoma. Otras sustancias también pueden conducir a la interferencia con la secreción de bilis y a la ictericia, con poca o ninguna lesión abierta al parénquima hepático así como producir lesiones degenerativas o vasculares. Los signos y síntomas de hepatotoxicidad varían según el grado de exposición al agente tóxico. El diagnóstico del daño hepático puede realizarse midiendo la concentración de las enzimas hepáticas liberadas al torrente sanguíneo. Estas enzimas son la alanina- aminotransferasa (ALAT), la aspartato - aminotransferasa (ASAT) y la gamma- glutamiltransferasa (GGT). Para mayor informaci...

Nanotoxicología: desafío de las nanopartículas

La nanotoxicología es una ciencia en progreso que surge a partir del gran desarrollo de tecnologías a escala nanométrico, las cuales tienen múltiples aplicaciones en diferentes áreas, y de la necesidad de conocer los nuevos mecanismos de toxicidad de estos materiales, pues la toxicología clásica no es útil, ya que por sus tamaño tendrán propiedades únicas. Los mecanismos de toxicidad no han sido descritos completamente, sin embargo se ha mencionado que el principal mecanismo es la inducción de estrés oxidativo mediante la generación de radicales libres. Se ha observado que las nanopartículas pueden afectar los pulmones, la piel y el aparato digestivo. Algunas de las partículas que se han estudiado son las nanopartículas de óxido de zinc, de oro y de dióxido de titanio. No obstante, es necesario continuar las investigaciones para determinar cuáles son significativamente más tóxicos. Para mayor información en:  PDF Número 31, Diciembre 2013.

Intoxicación por metales

Los metales son, probablemente, las toxinas más antiguas conocidas por el hombre. El uso de plomo puede haber comenzado antes de 2000 a.C, cuando abundantes suministros fueron obtenidos a partir de minerales como un subproducto de la fundición de plata. Hipócrates realizó en el año 370 a. C. la primera descripción de un cólico abdominal en un hombre que extraía metales. Así también, el arsénico y el mercurio son citados por Teofrasto de Erebus (370-287 aC) y Plinio el Viejo (23-79 d. C). La exposición a metales se puede dar tanto en el campo laboral como a partir de agua, alimentos o el ambiente contaminado. Los factores que influyen en la toxicidad de los metales son las interacciones con los metales esenciales, la formación de complejos metal - proteína, la forma o especie química en la que se encuentra el metal, la edad y etapa de desarrollo del hospedero así como su estado inmune y su estilo de vida. Los metales pueden afectar el sistema nervioso central y periférico, el sistema g...

Epigenética en el cáncer de mama

La epigenética, es un concepto que a pesar de haber sido descubierto hace tiempo, ha producido intriga en los cánceres. Este trabajo se enfocará en el cáncer de mama, ya que es un cáncer que predomina en el mundo y ha matado a varias mujeres a nivel mundial. Se encontraron muchas relaciones entre cáncer de mama y epigenética, gracias a estudios que demuestran que los genes son alterados y al mismo tiempo demuestran que hay una metilación en el ADN. Es por eso, que hoy en día, se han realizado estudios e investigaciones para el desarrollo de nuevos fármacos epigenéticos muy interesantes que parecen tener un futuro importante, con el objetivo de curar completamente el cáncer. Sin embargo, falta mucho camino por recorrer para una curación. Sin embargo, se ha pensado en que podría ayudar en la prevención contra el cáncer de mama. Para mayor información en:  PDF Número 31, Diciembre 2013.

El sol: ¿amigo o enemigo? La foto-sensibilidad en la piel

La foto-sensibilidad es una de las consecuencias adversas tras la exposición a la radiación solar. Según la Clínica de Dermatología del Hospital General de México la fotodermatosis es uno de los diez motivos más comunes de consulta en el Hospital General con 4.5-5.1% de incidencia. Éste artículo tiene el objetivo de informar sobre las causas exógenas y endógenas de la foto-sensibilidad así como las medidas preventivas que se pueden tomar. Las evidencias presentadas están fundamentadas en artículos de dermatología y estadísticas del Hospital general de México. Se concluye que reacciones de foto-sensibilidad se pueden evitar si se tiene un conocimiento del tipo de piel, se mantiene la exposición a la radiación solar en medidas discretas y selectivas así como si se usa protector solar. Para mayor información en:  PDF Número 31, Diciembre 2013.

El proceso del síndrome del siglo. El VIH y sus etapas

A lo largo de este artículo se hablará acerca de lo que es el VIH, sus etapas y cuando a este se le denomina SIDA. Debido a que hoy en día el VIH y el SIDA son dos enfermedades muy comunes y difíciles de tratar es importante saber que es cada una; ya que comúnmente se confunden pensando que es la misma enfermedad. Además de que es importante conocer sus etapas y síntomas para informar adecuadamente a la sociedad. Para mayor información en:  PDF Número 31, Diciembre 2013.

Epigenética: estudio del cáncer de mama.

La epigenética es una rama de la ciencia que se encarga de estudiar los procesos involucrados con la alteración de genes sin modificar al código genético. En dichos procesos, se ha encontrado un alto índice de metilación celular. Por ello, esta disciplina estudia a los grupos metilo en las células, que se cree que funcionan como marcadores genéticos. Así, mediante diversos estudios, se ha relacionado al cáncer de mama con la metilación en genes involucrados con esta mutación. Debido a que los grupos metilo son componentes de moléculas orgánicas, son fácilmente manipulables. Incluso, se ha descubierto que cambios en la dieta o exposición a determinados químicos, puede causar la adición o separación de metilos en las estructuras del ADN. En este sentido, la epigenética trabaja en torno a la búsqueda de tratamientos para la cura del cáncer. Para mayor información en:  PDF Número 31, Diciembre 2013.

Directorio inFÁRMAte

DIRECCIÓN GENERAL Dr.rer.nat. Lucila Isabel Castro Pastrana Profesor Asociado I, Depto. de Química y Biología, UDLAP El directorio completo en:  PDF Número 31, Diciembre 2013.