Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta 2005

Editorial

La revista inFÁRMAte es un sueño de hace varios meses por fin convertido en realidad. Es resultado del esfuerzo, dedicación y tiempo de muchos estudiantes de la UDLA-P que buscan constantemente nuevas formas de aprender y practicar lo aprendido además de servir a la comunidad a su alrededor. Hoy día, resultaría necio y hasta retrógrada el negar la presencia e inminente importancia de la Internet como principal medio en la globalización de la información de todas las áreas de la ciencia y la tecnología, de las noticias sobre los acontecimientos en cualquier parte del mundo, de las relaciones interpersonales más allá de las fronteras, de los métodos de enseñanza-aprendizaje y hasta de las cosas más simples de la vida cotidiana. Sin embargo, de igual forma se globalizan la ignorancia, la violencia, la información tendenciosa y falsa y la publicidad engañosa. Para mayor información en:  PDF Número 1, Mayo-Junio 2005, Año 1.

Nota Legal

La Revista inFÁRMAte es una revista electrónica de divulgación de las ciencias farmacéuticas dirigida por la Dra. Lucila I. Castro Pastrana (profesora de tiempo completo del Depto. de Química y Biología) y coordinada por estudiantes principalmente de la Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas y por el Departamento de Química y Biología de la Universidad de las Américas- Puebla (UDLA-P). Se publica bimestralmente y el acceso a la información contenida es totalmente gratuito. Para mayor información en:  PDF Número 1, Mayo-Junio 2005, Año 1.

Directorio inFÁRMAte 2005

DIRECCIÓN GENERAL Dr.rer.nat. Lucila Isabel Castro Pastrana Profesor Asociado I, Depto. de Química y Biología, UDLA-P El directorio completo en:  PDF Número 1, Mayo-Junio 2005, Año 1.

Propiedades de los Antipsicóticos Atípicos para el Tratamiento de la Esquizofrenia: Generalidades, farmacodinamia, farmacocinética y efectos extrapiramidales

La esquizofrenia afecta a una buena cantidad de la población mundial y desafortunadamente se presenta a temprana edad. El tratamiento de dicha enfermedad ha cambiado por la aparición de antipsicóticos atípicos que representan nuevas alternativas clínicas. Dichos fármacos poseen mecanismos de acción distintos a aquellos de los neurolépticos convencionales; además de que disminuyen considerablemente el índice de efectos extrapiramidales. En el presente se realiza una revisión de las generalidades, propiedades farmacodinámicas y farmacocinéticas y de los efectos extrapiramidales de los antipsicóticos atípicos; específicamente de 5 neurolépticos representativos: Risperidona, Olanzapina, Clozapina, Quetiapina y Aripiprazole. Para mayor información en:  PDF Número 1, Mayo-Junio 2005, Año 1.

Farmacología de las Adicciones: Toxicología del Tabaco

El presente artículo es un resumen de la toxicología de los distintos componentes del humo del cigarro así como de la nicotina, el principal alcaloide del tabaco, que es la responsable de la adicción a éste producto. Finalmente se informa al lector de cuales son las principales interacciones medicamentosas del tabaco con medicamentos de uso cotidiano. Para mayor información en:  PDF Número 1, Mayo-Junio 2005, Año 1.

Terapia génica: El futuro de la medicina moderna

Los que estudian áreas relacionadas con la salud, e incluso la gente común a la que le gusta mantenerse informada, han escuchado sobre la famosa terapia génica; pero muchos no saben en qué consiste realmente. Es por eso que a continuación daré una breve explicación de lo que es la terapia génica. Para mayor información en:  PDF Número 1, Mayo-Junio 2005, Año 1.

Síntesis de Antibióticos derivados de Beta- Lactamas

En este artículo se muestran varias síntesis de antibióticos β-lactámicos, derivados de Penicilina y Cefalosporinas. Se explican las reacciones, los reactivos utilizados y los productos obtenidos. Se explica brevemente los mecanismos de acción de éstos antibióticos, su historia y las formas de obtención de los núcleos de ambos grupos β-lactámicos. Para mayor información en:  PDF Número 1, Mayo-Junio 2005, Año 1.

Una mejor comprensión del estrés oxidativo, como afecta a las células y su relación con el alcoholismo.

Los radicales libres están siendo producidos constantemente por todas las células de nuestro cuerpo, en diferentes procesos, mayormente en la respiración. Pero cuando se pierde el balance entre los antioxidantes que poseen nuestras células y esos radicales libres, aumenta la concentración de estos agentes oxidantes (radicales libres) y se tiene una situación de estrés oxidativo. Cuando la célula se encuentra bajo estrés oxidativo, los radicales libres comienzan a oxidar a los lípidos, proteínas, ADN y otras macromoléculas constitutivas de la célula, lo que puede dañarla, provocar su muerte o incluso generar mutaciones. La ingesta crónica de altas cantidades de alcohol puede inducir estrés oxidativo en las células del hígado, provocando daño irreversible. Para mayor información en:  PDF Número 1, Mayo-Junio 2005, Año 1.

Aplicaciones de la Hierba de San Juan

Aplicaciones de la Hierba de San Juan: (Hipérico das Brañas, Milfurada, corazoncillo, Hierba de las heridas, Hierba militar, Hierba de San Juan, Hipérico, Hipericón, Perforata, Pericón, Sanjuanes). Se cree que la planta Hypericum perforatum (Hierba de San Juan) tiene propiedades que favorecen a la disminución de los síntomas de algunos tipos de depresión, cuyo posible mecanismo de acción es la inhibición de la recaptación de serotonina, dopamina y noradrenalina. De acuerdo a la bibliografía, se han realizado una serie de experimentos tratando de comprobar la eficacia de la Hierba de San Juan, mediante las comparaciones con medicamentos para el tratamiento de la depresión leve a moderada y placebos, lo resultados de estos experimentos fueron favorables hacia las propiedades antidepresoras de Hypericum perforatum, sin embargo también se esta investigando la posibilidad de usar la hierba de San Juan para el tratamiento del alcoholismo, terapias contra el cancer y el VIH. Existe regis...

Diabetes Mellitus: Introducción y Tratamiento Farmacológico: Parte I: Diabetes Mellitus I.

La Diabetes Mellitus es un conjunto de síndromes hiperglucémicos provocados por un defecto en la producción de insulina por las células beta del páncreas o por una disminución de la sensibilidad a ésta. La actual clasificación de la Diabetes Mellitus comprende los siguientes grupos: Diabetes Mellitus I, Diabetes Mellitus II, Diabetes Gestacional y otros tipos de Diabetes. Dentro del tratamiento de la Diabetes Mellitus I destaca el uso de diferentes tipos de Insulina (Insulinas de acción corta, rápida, intermedia y prolongada) aunado a un control de la dieta y ejercicio. El tratamiento para la Diabetes Mellitus tipo II es un poco más complejo. Se consideran en este artículo las monoterapias medicamentosas así como las politerapias. Para mayor información en:  PDF Número 1, Mayo-Junio 2005, Año 1.

El calcio mineral importante para la salud

El calcio es el mineral más abundante que se encuentra en el cuerpo humano y representa entre 1.5 a 2% del peso corporal total de un adulto. Los dientes y los huesos contienen la mayoría del calcio que se encuentra en el cuerpo (alrededor del 99%), en donde se concentra en forma de sales de fosfato de calcio. La cantidad restante de calcio se encuentra en tejidos corporales, células nerviosas, sangre y otros fluidos del cuerpo. Para mayor información en:  PDF Número 1, Mayo-Junio 2005, Año 1.

Fitoterapia para padecimientos generales de los huesos

En la actualidad la práctica de la fitoterapia ha ido en aumento debido a muchos factores que aquejan a nuestra época y por esto mucha gente que antes confiaba en la medicina clínica, ahora opta por otros remedios principalmente de origen natural, ya que se piensa que los medicamentos hechos a base de plantas pueden ser más confiables, más seguros e incluso más efectivos que los fármacos habituales. Se conocen muchos remedios dentro de la medicina tradicional o fitoterapia, para aliviar ciertos males, como problemas en el aparato respiratorio, en el sistema circulatorio, digestivo, etc. Debido a que no existe mucha información acerca de remedios para curar o disminuir padecimientos en los huesos tales como osteoporosis y reumas entre otros, este artículo se centrará a compilar las recetas más comunes para tratar estos males. Para mayor información en:  PDF Número 1, Mayo-Junio 2005, Año 1.

Chlamydia pneumoniae y su asociación con la enfermedad aterosclerótica

En los países desarrollados las enfermedades cerebrovasculares ocupan un lugar predominante entre las causas de mortalidad y aunque existen variaciones entre los diferentes países, constituyen uno de los principales problemas de salud. El nexo que las une es la aterosclerosis. La posible asociación entre la infección crónica causada por Chlamydia pneumoniae y la enfermedad aterosclerótica deriva de observaciones epidemiológicas, así como de interrelaciones con otros factores de riesgo coronarios ya conocidos, de esta manera y en base a los resultados de muchos estudios realizados en diferentes partes del mundo, se ha propuesto diferentes mecanismos de acción para poder explicar el efecto que tendría la bacteria en la aterosclerosis. Debido al impacto que ha causado el resultado de los distintos estudios, realizados con diversos métodos y criterios analíticos, esta asociación entre Chlamydia pneumoniae y aterosclerosis ha sido catalogada dentro de las enfermedades emergentes de...

Tuberculosis: Resistencia a Isoniazida

La tuberculosis es una enfermedad preocupante a nivel mundial; es una de las primeras 20 causas de muerte en el mundo, y podría aumentar debido a que es una de las enfermedades más importantes asociadas al SIDA, ya que las alteraciones inmunológicas que acompañan a este síndrome facilitan el desarrollo de esta enfermedad. No obstante, en las últimas décadas han aparecido cepas resistentes a los fármacos para el tratamiento de la enfermedad, como la isoniazida, que es el fármaco bactericida de primera línea mayormente utilizado a lo largo de todo el tratamiento. Esta resistencia se puede dar por dos razones principales: una mutación en el gen katG y otra más en el gen inhA, las cuales son las encargadas de la activación de la isoniazida y de la síntesis de ácidos micólicos necesarios para la estructura de la pared bacteriana, respectivamente. Para mayor información en:  PDF Número 1, Mayo-Junio 2005, Año 1.

Libro del Mes: Farmacología

En Farmacología se encontrarán los aspectos esenciales de esta disciplina. Es una excelente opción para todos los estudiantes de farmacia, ya que es sencillo y claro. En adición, los autores han buscado la actualización de los temas, lo que hace que sea de un libro de vanguardia. Para mayor información en:  PDF Número 1, Mayo-Junio 2005, Año 1.

¿Qué es y qué hace un farmacéutico?

En nuestra sección editorial ¿Qué es y qué hace un farmacéutico? Para mayor información en:  PDF Número 2, Julio-Ago 2005, Año 1.

El Ácido fólico y su importancia

El ácido fólico (ácido pteroilglutámico) es un compuesto termolábil y fotosensible. Es una vitamina hidrosoluble del complejo B. Esta vitamina se convierte en su forma activa, el folato, dentro del organismo. A través de múltiples estudios se ha encontrado que su carencia se relaciona con enfermedades como la anemia megaloblástica. También se reconoce como una sustancia preventiva para evitar defectos en el tubo neural y tiene relación con la prevención de la cancerogénesis gástrica. Además de reducir la concentración de homocisteína en el organismo. Su consumo se recomienda ampliamente y se puede encontrar de manera natural en los alimentos y a través de suplementos alimenticios. Todo lo anterior lo convierte en una vitamina esencial. Para mayor información en:  PDF Número 2, Julio-Ago 2005, Año 1.

Diabetes Mellitus: Introducción y Tratamiento Farmacológico Parte II: Diabetes Mellitus II.

La Diabetes Mellitus II es un desorden metabólico crónico que resulta de defectos en la secreción de la insulina así como de su acción. La resistencia a la insulina y el fallo de las células beta del páncreas son determinadas hasta cierto punto genéticamente, sin embargo, factores ambientales contribuyen a exacerbar ambas anormalidades. Los individuos con Diabetes Mellitus II (Diabetes M. II) también están caracterizados por una reducción en la masa de células beta del páncreas por un aumento en la apoptosis celular. Para mayor información en:  PDF Número 2, Julio-Ago 2005, Año 1.

Analgésicos: fármacos para calmar el dolor

Este artículo es de carácter informativo, para que los lectores puedan evaluar cuál es el analgésico más indicado para cada caso de dolor. Así mismo menciona algunas investigaciones realizadas por centros de salud en materia de nuevos usos y propiedades de analgésicos, útiles para el tratamiento de diversas enfermedades. Para mayor información en:  PDF Número 2, Julio-Ago 2005, Año 1.

Inhibidores Selectivos de la Ciclooxigenasa- 2: análisis estructural y farmacológico

Hoy en día los analgésicos han revolucionado de manera impresionante la terapéutica. El grupo que más se ha desarrollado en los últimos años es el de los Inhibidores de la COX-2. En el presente artículo se hace una revisión de las estructuras, obteniendo 5 partes principales presentes en la mayoría de las moléculas de este grupo. Posteriormente se revisa el mecanismo de acción de los llamados “coxib”, sus parámetros farmacocinéticos y se analiza el por qué de sus efectos adversos. Estos compuestos son de gran importancia ya que tienen un uso potencial como anticancerígenos. Para mayor información en:  PDF Número 2, Julio-Ago 2005, Año 1.