Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Farmacogenética

Metabolizadores lentos del Irinotecán. Aplicaciones de la farmacogenética en el tratamiento del cáncer colorrectal

El cáncer colorrectal es una de las neoplasias más comunes a nivel mundial y se trata mediante varios fármacos entre ellos el irinotecán el cual es metabolizado al compuesto SN-38 que a su vez inhibe la actividad de la topoisomerasa I. Una vez que ejerce su actividad terapéutica es metabolizado por la UDP-glucuronosil transferasa y finalmente es excretado por la bilis y la orina. Sin embargo, se ha descubierto que esta enzima tiene una gran cantidad de polimorfismos entre ellas la UGT1A1*28 la cual puede tener una función deficiente y provocar un aumento en las concentraciones plasmáticas del fármaco lo cual podría conllevar a algún tipo de toxicidad. Sin embargo, gracias al estudio genético de los pacientes, es posible predecir si se trata de un metabolizador lento para este fármaco con la finalidad de hacerle ajustes en la dosis para mejorar su tratamiento y evitar reacciones adversas o tóxicas. Para mayor información en:  PDF Número 18, Mar-Abr 2008, Año 3.

Farmacogenética de la terapia del cáncer de mama con Tamoxifeno

El cáncer de mama es la segunda causa de muerte en mujeres en edad reproductiva en México; el tamoxifeno es el fármaco que se prescribe comúnmente a las pacientes con este tipo de cáncer, sin embargo los resultados de la terapia muchas veces no son los esperados. Diversos estudios han demostrado que el endoxifeno formado a partir del metabolismo del tamoxifeno por la enzima CYP2D6 es el metabolito responsable de la actividad antiestrogénica de este fármaco. El gen de CYP2D6 es un gen polimórfico para el que se han reportado 46 variantes alélicas, las cuales en su mayoría, son responsables de una disminución en la función de CYP2D6, por lo tanto las pacientes que presenten esta mutación no se verán beneficiadas con el uso de tamoxifeno; por otro lado una disminución de los efectos de este fármaco también se puede deber al uso concomitante de anidepresivos SSRI los cuales aparte de tratar la depresión se utilizan también para controlar los bochornos, los cuales son los efectos secundari...

Variabilidad en la respuesta a fármacos debido a polimorfismos en enzimas de la familia CYP450

La variabilidad interindividual en la respuesta a fármacos es consecuencia de muchos factores, sin embargo, el componente genético es el que ha atraído la atención de los científicos, sobre todo en la nueva era “genómica” en la que nos encontramos; de modo que el estudio de las variaciones genéticas responsables de las diferencias en la eficacia y toxicidad de un fármaco cuando es administrado a individuos diferentes ha permitido la comprensión de este fenómeno en aras de optimizar las farmacoterapias de acuerdo a las características genéticas de los pacientes. Una de las familias de enzimas metabolizadoras de fármacos más importante es la familia CYP450. Importantes polimorfismos genéticos se han encontrado en isoenzimas de esta familia, permitiendo conocer mejor su papel en la farmacocinética, y por ende, en la respuesta farmacológica final. Para mayor información en:  PDF Número 18, Mar-Abr 2008, Año 3.

El polimorfismo en CYP2C19 y el tratamiento contra Helicobacter pylori

El citocromo P450 es la familia de enzimas encargada de metabolizar xenobióticos y dentro de ella se encuentra la enzima CYP2C19. Ésta, es capaz de metabolizar distintos grupos de fármacos, como los inhibidores de la bomba de protones. Los polimorfismos que presenta esta isoenzima ha dividido a la población en diferentes clases de metabolizadores, que tiene repercusión en la respuesta del individuo a una farmacoterapia como es el caso del tratamiento contra Helicobacter pylori. Para mayor información en:  PDF Número 18, Mar-Abr 2008, Año 3.

Polimorfismos del gen CYP2D6: pequeños cambios, grandes consecuencias

Las variaciones genéticas entre individuos de una misma población, han demostrado ser las causantes de una gran variedad de respuestas a fármacos. Una de las variaciones más estudiadas hasta el momento es la del gen que codifica para el citocromo P450 2D6 (isoenzima CYP2D6), debido a que esta isoenzima* metaboliza una muy larga lista de fármacos entre los que destacan los beta-bloqueantes, antidepresivos tricíclicos, antiarrítmicos y algunos derivados de la morfina. Los polimorfismos que se presentan en el gen CYP2D6, tienen como resultado cambios en la posibilidad de cada paciente para metabolizar los grupos de fármacos que tienen como vía de metabolización la CYP2D6 y con ello cambia tanto la efectividad así como la frecuencia con la que aparecen reacciones adversas y/o toxicidad. La monitorización, así como la investigación de nuevos polimorfismos es muy importante, en primer lugar para prevenir reacciones adversas a medicamentos y en segundo lugar para hacer mucho más efectiva la ...

Terapia génica, ¿una respuesta para la hemofilia?

La hemofilia es un padecimiento genético en el cual la coagulación de la sangre se ve afectada por deficiencias en los factores VIII o IX de coagulación. Durante muchos años, se ha intentado buscar una solución a este padecimiento; la terapia génica ofrece una nueva opción para poder lograrlo. Para mayor información en:  PDF Número 18, Mar-Abr 2008, Año 3.

Farmacogenética en el tratamiento oncológico

Con las investigaciones derivadas del Proyecto del Genoma Humano se ha visto favorecido el desarrollo de farmacoterapias más personalizadas. La Farmacogenética se ha desarrollado a grandes pasos en los últimos años tratando de conocer los mecanismos que expliquen las bases genéticas de cada individuo y su respuesta hacia ciertos fármacos. La eficacia clínica y toxicidad de los fármacos utilizados en los tratamientos oncológicos es muy impredecible; por lo que el tener un mayor conocimiento de las enfermedades a nivel celular y molecular dará la posibilidad de predecir qué terapias farmacológicas son más eficientes y adecuadas para un determinado paciente, disminuyendo así los efectos adversos que son típicos de dichos tratamientos. Para mayor información en:  PDF Número 20, Jul-Ago 2008, Año 4.