Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta 2008

Años nones, años de dones…..

Estimados lectores de inFÁRMAte, Es un gran gusto saludarlos nuevamente, esta vez con un número doble que conjunta artículos tanto de revisión bibliográfica como de investigación original. Como revista nos encontramos en un periodo de transición tratando de redefinir nuestras metas y objetivos y promoviendo la publicación de más artículos de investigación original. A través de esta estrategia, podremos cubrir dos necesidades importantes: la necesidad del público en general de habla hispana que busca información objetiva y veraz sobre medicamentos en Internet; y la necesidad de los investigadores latinoamericanos de publicar sus trabajos de alta calidad para poder impactar en la toma de decisiones clínicas de sus colegas. Para mayor información en:  PDF Número 21-22, Sep-Dic 2008, Año 4.

Monitorización intensiva en gestantes hipertensas hospitalizadas

Se realizó un estudio Farmacoepidemiológico, descriptivo y prospectivo de Farmacovigilancia, de tipo monitorización intensiva, a 55 gestantes hipertensas ingresadas en el Hospital Materno Sur de Santiago de Cuba, Cuba, con la finalidad de evaluar las reacciones adversas desarrolladas por la farmacoterapia aplicada a las mismas. En el estudio predominaron las gestantes, que cursaban el tercer trimestre con Hipertensión Arterial Crónica. De ellas, sólo el 41.8% manifestaron efectos adversos, prevaleciendo las afecciones del Sistema Gastrointestinal en el 59.4%, siendo las más frecuentes el estreñimiento (34.4%); seguido de la somnolencia (31.3%) como afección del Sistema Nervioso Central. La mayoría de estas reacciones fueron probables (62.5%) y de significación clínica baja (91%). Se detectaron 6 interacciones medicamentosas, prevaleciendo las beneficiosas (61.3%), de significación clínica alta (94%). Todas las reacciones adversas fueron notificadas por el método de notificación espont...

Diagnóstico de sustancias psicotrópicas en pacientes con Infecciones de Transmisión Sexual.

Se realizó un estudio descriptivo transversal con la metodología de un estudio de utilización de medicamentos correspondiente a un estudio de consumo, para evaluar el conocimiento y consumo de sustancias psicotrópicas en pacientes con Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), que acudieron a una consulta hospitalaria, en Santiago de Cuba. En la muestra predominaron los pacientes con VIH – SIDA sobre las otras ITS. La investigación se llevó a cabo mediante una encuesta realizada a estos pacientes, para determinar el nivel de conocimiento y consumo, así como la valoración de los factores de riesgo y protección que condicionan el consumo de sustancias psicotrópicas. Se obtuvo un 55% de pocos conocedores de estas sustancias, y un 30% de conocedores con deficiencias. El 90% resultaron ser consumidores de alguna sustancia psicotrópica, y dentro de ellos el 8.3% consume alguna del tipo ilegal. El 85% de los consumidores lo hacen por embullo, siendo la sustancia más consumida por estos el alco...

Monitoreo Farmacoterapéutico Intensivo de pacientes con cáncer de mama hospitalizadas en el Servicio de Cirugía del Hospital Oncológico Conrado Benítez

Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de farmacovigilancia, de tipo monitorización intensiva del paciente hospitalizado, a pacientes con cáncer de mama que se encontraban hospitalizadas en el Servicio de Cirugía del Hospital Oncológico “Conrado Benítez” de Santiago de Cuba, en el mes de enero de 2008 con el objetivo de determinar la farmacoterapia empleada en estas pacientes, detectar Problemas Relacionados con Medicamentos ( PRMs) y realizar una actuación farmacéutica para la optimización del tratamiento. El 100 % de la muestra objeto de estudio perteneció al sexo femenino, predominando las pacientes con edades comprendidas entre los 30-40 años (50 %). Los fármacos más empleados fueron el Ibuprofeno (87,5 %), Enalapril (62,5 %) y Nitrazepam (50 %), detectándose el PRM 5 en un 37,5 %. Se realizó una actuación farmacéutica educativa para la optimización del tratamiento de forma documentada al personal farmacéutico. Para mayor información en:  PDF Número 21-22, Sep-D...

Detección de reacciones adversas e interacciones medicamentosas en una sala de cuidados intensivos pediátricos

Se realizó un estudio fármaco epidemiológico descriptivo-prospectivo de farmacovigilancia, de tipo monitorización intensiva del paciente hospitalizado, para evaluar la incidencia de Reacciones Adversas e Interacciones Medicamentosas en 15 pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Hospital Infantil Norte de Santiago de Cuba, en el periodo comprendido desde el 28 de noviembre al 14 de diciembre del 2007. Los datos se obtuvieron a partir del análisis de las historias clínicas de los pacientes pudiendo demostrar que la patología más frecuente en la muestra de estudio era la bronconeumonía bacteriana con un 40%. Se realizó una distribución de las Reacciones Adversas Medicamentosas (RAM) teniendo en cuenta variables biosociales como la edad y el sexo y se determinó la imputabilidad aplicando el Algoritmo de Naranjo, encontrándose 5 Reacciones Adversas dependientes todas del fármaco. También se detectaron Interacciones Medicamentosas (IM): 1 en la fase farmacéutica...

Percepción sobre las adicciones en estudiantes extranjeros de la Universidad de Oriente

Se realizó un estudio descriptivo transversal con la metodología de un estudio de utilización de medicamentos, para evaluar la percepción sobre sustancias adictivas en estudiantes universitarios extranjeros. Se empleó una encuesta para determinar el nivel de conocimiento y consumo, así como la percepción que sobre este tema se tiene y que pueden condicionar. Se obtuvo un 35,55% de estudiantes conocedores con deficiencias. El 22,22% resultó ser consumidor de algún psicofármaco, en tanto que el 60% resultó consumidor de alguna de las sustancias adictivas incluidas en la encuesta. En cuanto a la percepción del problema el 71,11% de los encuestados considera que los jóvenes comienzan a consumir sustancias adictivas para enfrentar problemas de la vida o para sentirse bien en tanto que el 75,55% plantea que es para experimentar, siendo la sustancia más consumida por estos el café y el alcohol . Las cifras de automedicación son bajas. Para mayor información en:  PDF Número 21-22,...

Reparación Neuronal en el Complejo Vagal Dorsal y la Neuropatía Diabética

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad metabólica ocasionada por la incapacidad del organismo para producir o utilizar la insulina. La neuropatía diabética (ND) se define como una alteración clínica caracterizada por la lesión de nervios periféricos, somáticos o autónomos, inducida por la afectación del complejo vagal dorsal (CVD). Aparece en las etapas tempranas de la enfermedad y las cifras de incidencia van del 25% al 70% de los pacientes con DM. El CVD comprende 3 estructuras: el área postrema, el núcleo motor dorsal del vago (DMX) y el núcleo del tracto solitario (NTS). Identificado el CVD como una región de neurogénesis e implicado en múltiples funciones autonómicas. Por lo que resultaría interesante el hecho de evaluar si la reparación neuronal del CVD es benéfica en la neuropatía diabética. Para mayor información en:  PDF Número 21-22, Sep-Dic 2008, Año 4.

Los Polimorfismos genéticos del Citocromo P450 y su relevancia en el metabolismo de xenobióticos.

Desde su descubrimiento en 1958 por Garfinkel y Klingenber, el Citocromo P450 se ha convertido en un tema de intensa investigación científica debido a la complejidad de las reacciones que cataliza, su versatilidad para reconocer diversos sustratos y su inherente relevancia en farmacología, toxicología, nutrición, patología, endocrinología y oncología, entre otros muchos campos. La expresión y actividad enzimática de estas proteínas está determinada por factores ambientales y biológicos, dentro de los cuales destacan los polimorfismos genéticos. El objetivo del presente artículo es dar a conocer aquellas variantes polimórficas de las familias CYP1, CYP2 y CYP3 (consideradas las más importantes en el metabolismo de xenobióticos) que poseen alguna relevancia a nivel de la función metabólica del CYP450 destacando su aplicación en la práctica farmacéutica y toxicológica. Para mayor información en:  PDF Número 21-22, Sep-Dic 2008, Año 4.

La importancia de implementar un sistema de atención farmacéutica

La atención farmacéutica es una disciplina que no se presta con independencia de las funciones del farmacéutico, sino en colaboración con los pacientes, médicos, el personal de enfermería y otros dispensadores de atención sanitaria. El farmacéutico por si mismo puede dar atención farmacéutica a un paciente, iniciando el tratamiento con un medicamento de venta libre, como si actúa dentro de un equipo en relación con un tratamiento prescrito. El objetivo de la atención farmacéutica es mejorar la calidad de vida en términos de salud, así como lograr resultados clínicos favorables. Para mayor información en:  PDF Número 21-22, Sep-Dic 2008, Año 4.

Generalidades sobre virología y enfermedades virales

El universo de los virus abunda en diversidad. Los virus conocidos varían en estructura, organización y expresión del genoma, y en estrategias de replicación y transmisión. La Virología es una rama de la microbiología que esta encargada del estudio de los virus. Esta revisión bibliográfica esta enfocada a las generalidades de la virología, abarcando algunas enfermedades causadas por virus de suma importancia actual en nuestro país. Para mayor información en:  PDF Número 21-22, Sep-Dic 2008, Año 4.

Incumplimiento del tratamiento y automedicación: problemas que requieren una intervención efectiva por parte del farmacéutico

La farmacia se encuentra en un constante proceso de adaptación a una sociedad cada vez más exigente y más formada, demandando al farmacéutico no sólo mayor calidad de los servicios que actualmente ofrece, sino también nuevas prestaciones que promuevan actividades encaminadas a mejorar el estado de salud del paciente. El incumplimiento terapéutico y la automedicación son dos problemas relacionados con los medicamentos que requieren soluciones efectivas y la participación activa de los farmacéuticos tanto comunitarios como hospitalarios. Para mayor información en:  PDF Número 21-22, Sep-Dic 2008, Año 4.

2008 y la práctica farmacéutica en el mundo

Durante el Midyear Clinical Meeting organizado por la American Society of Health-System Pharmacists (ASHP) del 2 al 6 de diciembre de 2007, México fue representado por la Asociación Mexicana de Farmacéuticos de Hospital (AMFH) en una reunión de directivos y representantes de ASHP con representantes de sociedades nacionales e internacionales de farmacéuticos hospitalarios. El objetivo de la sesión fue el compartir información y perspectivas de cada país en relación al desarrollo de la práctica farmacéutica hospitalaria y explorar el valor potencial de fomentar una mayor colaboración internacional en temas específicos de farmacia hospitalaria. Para mayor información en:  PDF Número 17, Ene-Feb 2008, Año 3.

Consumo de Paracetamol en el área de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Zacatecas

El Paracetamol es un analgésico y antipirético con poca actividad antiinflamatoria, indicado para reducir la fiebre y en la analgesia temporal de dolores menores. La sobredosis aguda ocasiona lesión hepática mortal y en años recientes ha crecido en forma alarmante el número de autointoxicaciones y suicidios con dicho producto. Objetivo: Conocer más acerca del uso del Paracetamol en nuestro entorno. Metodología: Encuesta aplicada en el Área de Ciencias de la Salud de la UAZ, contada por el método de paloteo y analizada con el programa Microsoft Office Excel 2007. Resultados: La frecuencia de consumo de Paracetamol en la población analizada es rara y sus principales usos son para dolor de cabeza y síntomas de la gripe. Conclusiones: Los usos más comunes del Paracetamol en este estudio son aliviar el dolor de cabeza y controlar los malestares de la gripe; pero lo más importante es la rara frecuencia de consumo. Para mayor información en:   PDF Número 17, Ene-Feb 2008, Año 3. ...

Uso popular de plantas medicinales con efectos psicotrópicos en localidades de Santiago de Cuba

Se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal en la población de una comunidad, en Santiago de Cuba, con el objetivo de caracterizar el uso de plantas medicinales con efectos psicotrópicos en ese grupo poblacional. El instrumento de recolección consideró las siguientes variables: edad, sexo, nivel de escolaridad, ocupación, utilización y fuente de obtención de las plantas, así como la parte más empleada, forma de administración, efecto alcanzado, preparación, frecuencia y formas de uso .Los resultados se exponen en forma de tablas. Se recomienda en el futuro continuar fundamentando mediante estudios fitoquímicos, fármacognósticos y clínicos, su eficacia terapéutica y su aprobación legal como planta medicinal con los fines referidos por la población en aquellos casos que no cumplan con esta condición. Para mayor información en:  PDF Número 17, Ene-Feb 2008, Año 3.

Incidencia de las Intoxicaciones Pediátricas Agudas en la provincia Santiago de Cuba, Enero 2001-Diciembre 2007.

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, con el objetivo de evaluar la incidencia de intoxicaciones pediátricas agudas en la Provincia Santiago de Cuba en el período comprendido de Enero del 2001 a Diciembre del 2007. Se analizaron 1, 203 historias clínicas de pacientes intoxicados. La caracterización de la muestra tuvo en cuenta edad, sexo, lugar de ocurrencia y tipos de intoxicación; se identificaron los xenobióticos más utilizados y se evaluó la calidad del tratamiento. Como instrumento de trabajo se utilizó una planilla de extracción de datos y los resultados obtenidos fueron expresados en porcentaje. En la muestra predominó el grupo etareo de 0-6 años, sexo femenino y el hogar como lugar de ocurrencia. Prevaleció la intoxicación accidental moderada y la ingesta de medicamentos. El 72, 07 % de las pautas de tratamiento fueron adecuadas. Se demostró que la mayoría de las adolescentes sufren intoxicaciones por medicamentos con asistencia terapéutica satisfactoria. Para m...

Vacuna contra el virus papiloma humano (VPH): El papel de la pediatría en la prevención del cáncer cervicouterino en México

Una de las causas del cáncer cervicouterino se ha asociado con la infección por el virus del papiloma humano (VPH) representando este tipo de cáncer una de las más importantes causas de morbimortalidad en mujeres mexicanas. El 8 de junio de 2006 fue aprobada por la FDA Gardasil® la cual es producida por Merck & Co., Inc; se trata de una vacuna tetravalente que es efectiva en la prevención de infecciones persistentes ocasionadas por los tipos 16 y 18 del VPH que causan el 70% de los cánceres cervicales asociados a VPH, y los tipos 6 y 11, que causan el 90% de las verrugas genitales. Mujeres entre 9 y 26 años son aptas para aplicarse la vacuna, sin embargo diversos estudios han demostrado que la edad óptima para vacunarse es a los 11 y 12 años. Este hecho implica una participación activa de los pediatras en la prevención del cáncer cervicouterino, así como también un reto para las autoridades de salud en considerar incluir esta vacuna en el Esquema Nacional de Vacunación. Para m...

Optimización de la solubilidad de ciertos fármacos utilizando ciclodextrinas

Las ciclodextrinas fueron descubiertas en 1891 y su estructura fue elucidada a mediados de 1930. Su importancia dentro de la industria se hizo obvia en la década de los 70 y actualmente, miles de toneladas de ciclodextrinas y sus derivados son producidos y explotados por la industria. Básicamente, las ciclodextrinas le confieren mayor solubilidad a un fármaco, la nicotina, por ejemplo, se consume en forma de chicle o tableta sublingual debido a su efecto irritante y astringente. En esta forma, la nicotina viene acompañada de cierta ciclodextrina que al estar envolviendo a la nicotina, impide que la boca haga contacto directo con ella. Otro ejemplo de la utilidad de las ciclodextrinas en la industria farmacéutica es con el bromuro de dextrometorfano que es extremadamente amargo. La formulación con las ciclodextrinas le reduce el sabor amargo con lo cual es más fácil disfrazar el mal sabor con saborizantes artificiales. Este es el mismo caso que con el ibuprofeno, en forma de complejo c...

Tratamiento de la depresión: uso desmedido de los antidepresivos

Las estadísticas muestran gran auge en el aumento de suicidios en personas por diferentes factores, sin embargo el más frecuente es causado por la depresión. Para poder atender esta problemática se han establecido varios estudios sobre la utilización de la diferente gama de antidepresivos para el tratamiento de la depresión contrarrestando los síntomas de este padecimiento, pero sobre todo en evitar que el paciente pueda tener pensamientos de suicidio o lograr este cometido. Para ello se han investigado y utilizado diferentes estrategias para poder combinar estos dos parámetros y tener resultados satisfactorios. Se entiende el término de depresión y sus síntomas, pero su acción fisiológica es todavía un eslabón que no se ha encontrado, a pesar de ello se prescriben medicamentos para combatir este padecimiento desconociendo a ciencia cierta cómo es que verdaderamente actúan. Entonces surge la duda: ¿la utilización de estos medicamentos se da de manera desmedida con fines lucrativos o s...

Aspectos Farmacologicos en el Anciano

La Geriatría es la rama de la medicina que se ocupa de atender a las personas mayores de 60 años. Aunque existen médicos geriatras, que son los especialistas en la materia, todos los profesionales de la salud reconocen que la atención de los adultos mayores, representa una proporción cada vez mayor de la atención primaria a la salud. La importancia de la farmacología en el anciano radica en los aspectos demográficos. En México, actualmente la población anciana mayor de 65 años representa el 12% de la población total. El adulto mayor consume alrededor del doble de los medicamentos que consumen los adultos jóvenes, y no es extraordinario que un adulto mayor reciba 5 ó 6 prescripciones y en muchos casos de especialistas diferentes. Para mayor información en:  PDF Número 17, Ene-Feb 2008, Año 3.

Los péptidos antimicrobianos: perspectivas en la terapia antituberculosa.

La epidemia de tuberculosis es un problema global responsable por la muerte de más de dos millones de personas al año alrededor del mundo; debido al surgimiento de cepas multidrogoresistentes (MDR) y extensivamente resistentes (XDR) de Mycobacterium tuberculosis el tratamiento de la tuberculosis se torna un problema cada vez más serio, por esta razón, se convierte en prioridad la búsqueda de nuevos agentes antituberculosos. Los péptidos antimicrobianos surgen como respuesta a esta búsqueda, porque son mecanismos de inmunidad innata que compartimos con insectos, peces, anfibios, aves y otros mamíferos, además de que han creado poca resistencia documentada, principal problema que enfrentan los nuevos antibióticos. En la actualidad existen ya empresas que desarrollan estos péptidos antimicrobianos para diversas enfermedades, lo que demuestra su viabilidad para el desarrollo biofarmacéutico. El objetivo de la presente revisión será presentar los posibles usos terapéuticos de los péptidos ...