Frecuencia de automedicación en el síndrome dismenorreico en las residentes del colegio Cain Murray de la “Universidad de las Américas Puebla”
La dismenorrea es una patología clínica ampliamente distribuida dentro de la población estudiantil universitaria. Esta patología puede llegar a ser tan severa que es la causal de ausentismo escolar y laboral, así como de la interrupción de las labores cotidianas. Actualmente existen un sinnúmero de medicamentos que pretenden prevenir y aliviar el cuadro clínico, tales como los antiinflamatorio no esteroideos, los antiespasmódicos, diuréticos entre otros. A pesar de que México es el segundo país de América Latina con mayor incidencia en lo que respecta a este padecimiento, no existen estadísticas confiables que arrojen un número con respecto al impacto socioeconómico que representa la dismenorrea. Evaluar la frecuencia estadística de automedicación por parte de las estudiantes del Colegio Residencial Cain Murray con respecto a medicamentos para el tratamiento de la dimenorrea. Determinar qué medicamento es el que se emplea con mayor frecuencia por parte de las estudiantes del Colegio Residencial Cain Murray para aliviar la dismenorrea. Se realizó un estudio de campo, muestral y aleatorio. 200 estudiantes de sexo femenino del Colegio Residencial Cain Murray fueron solicitadas para responder anónimamente una encuesta de 17 preguntas y, posteriormente los datos fueron recopilados en el programa Microsoft Excel XP de acuerdo con los criterios de inclusión, de exclusión y de eliminación para proceder a su análisis, a la realización de gráficas e interpretación de los resultados. De acuerdo con los datos obtenidos en las encuestas, se observó que 76% (n=88) de las estudiantes que sufre dismenorrea, se automedica siendo el medicamento Syncol® (Paracetamol, pamabrom and pyrilamine) el más empleado (en el 40% de los casos). De estas 88 estudiantes, 31%(n=27) recurre a alguna terapia alternativa, mientras que el 28%(n=25) son fumadoras y el 10% (n=9) toma alguna bebida alcohólica durante el periodo de su terapia. Dado los resultados obtenidos, se concluyó que existe una alta incidencia de automedicación entre las estudiantes del Colegio Residencial Cain Murray de la Universidad de las Américas, para el tratamiento de la dismenorrea. Este 76% de las estudiantes optan en su mayoría por el empleo de Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) para disminuir el cólico menstrual, pero no observa una eficacia completa, debido a la falta de conocimiento en cuanto a la dosis, el tiempo de dosificación y los días de terapia adecuados, así como las interacciones entre estos medicamentos y plantas medicinales, alcohol y cigarro. Ya que los medicamentos empleados por las estudiantes pertenecen al grupo de los OTC (over the count), es decir, de venta libre, es indispensable informarlas y una asesorarlas farmacéuticamente para que la elección sea la más adecuada y verdaderamente brinde el efecto terapéutico deseado.
Para mayor información en: PDF
Número 13, Mayo-Junio 2007, Año 3
Comentarios
Publicar un comentario