Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Número 25

Quinto aniversario de la revista inFÁRMAte: ¿quiénes somos? ¿qué hacemos? y ¿por qué lo hacemos?

inFÁRMAte es una revista electrónica de publicación bimestral para la divulgación de las ciencias farmacéuticas, primera y única en su género, que funge como herramienta de aprendizaje a estudiantes de farmacia permitiéndoles formarse como “educadores sobre medicamentos”, y que brinda un servicio a la comunidad promoviendo el uso racional de los medicamentos. La revista inFÁRMAte es una herramienta de aprendizaje, con responsabilidad social. Para mayor información en:  PDF Número 25, Octubre 2010, Año 6.

Directorio

DIRECCIÓN GENERAL Dr.rer.nat. Lucila Isabel Castro Pastrana lucila.castro@udlap.mx Profesor e Investigador de Tiempo Completo, Depto. de Ciencias Químico-Biológicas, UDLA Puebla, México. Para mayor información en:  PDF Número 25, Octubre 2010, Año 6.

Libro del Mes: Farmacovigilancia en México: de la teoría a la práctica

¿Qué es la farmacovigilancia? Es un área de la farmacología que investiga los efectos no deseados o reacciones adversas de los medicamentos, desde un dolor de cabeza o náuseas, hasta daño hepático severo o un choque anafiláctico. Esta disciplina “vigila a los medicamentos”, vigila su seguridad y sus efectos en la población. Las reacciones adversas pueden aparecer después de ingerir un medicamento aún cuando se haya administrado a la dosis correcta, para la enfermedad correcta y durante el tiempo correcto. Desafortunadamente, muchas de estas reacciones adversas no pueden prevenirse. Para mayor información en:  PDF Número 25, Octubre 2010, Año 6

Día Mundial del Sueño

Con motivo del Día Mundial del Sueño, celebrado el 20 de Marzo, se realizó una entrevista vía telefónica al Dr. Alejandro Nenclares, psiquiatra y especialista en trastornos del sueño. El Dr. Nenclares actualmente es médico en la clínica del sueño de Instituto Nacional de Psiquiatría en el área de Salud Mental. El Dr. Nenclares realiza investigación sobre los trastornos del sueño, entre los cuales se encuentra el Síndrome de Piernas Inquietas (SPI). Para mayor información en:  PDF Número 25, Octubre 2010, Año 6.

Diagnóstico de sustancias psicotrópicas en estudiantes de Ciencias Médicas.

Se realizó un estudio de utilización de medicamentos descriptivo transversal, de tipo consumo sobre sustancias psicotrópicas, en la carrera de Medicina del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, a cuyos estudiantes se les realizó un diagnosticó sobre sustancias psicotrópicas. En cuanto al conocimiento existe un predominio de estudiantes Conocedores con Deficiencias con un 49.0% del total de la muestra, fundamentalmente en los pertenecientes al 1er año, y respecto al consumo de sustancias psicotrópicas se determinó que en su mayoría resultaron ser Consumidores para un 84.72%, para una razón de 6:1, preferentemente de tipo social con un 57.95%, siendo los monoconsumidores primarios los que predominaron con el 64.06%, al igual que los no policonsumidores (90.07%), siendo el alcohol, el cigarro y los psicofármacos las sustancias más consumidas, obteniéndose una automedicación promedio y significativa con un 16.56% del total de la muestra, evidenciándose un mayor uso d...

Diagnóstico de sustancias psicotrópicas en estudiantes de Ingeniería de Telecomunicaciones.

Se realizó un estudio de utilización de medicamentos descriptivo transversal, de tipo consumo sobre sustancias psicotrópicas, en la carrera de Telecomunicaciones y Electrónica de la Facultad de Ingeniería Eléctrica. Se realizó un diagnóstico sobre sustancias psicotrópicas en estudiantes universitarios pertenecientes a esta Carrera. En cuanto al conocimiento existe un predominio de estudiantes Conocedores con Deficiencias con un 60.97% del total de la muestra, fundamentalmente en los pertenecientes al 4to año, y respecto al consumo de sustancias psicotrópicas se determinó que en su mayoría resultaron ser Consumidores para un 91.70%, para una razón de 11:1, preferentemente de tipo social con un 72.68%, siendo los multiconsumidores secundarios los que predominaron con el 35.1%, al igual que los no policonsumidores (83.51%), siendo el café, el alcohol y los psicofármacos las sustancias más consumidas, obteniéndose una automedicación baja pero significativa con un 18.57%, siendo el Diazepa...

Síndrome de piernas inquietas: un trastorno silencioso.

El síndrome de las piernas inquietas (SPI) también llamado acromealgia es un trastorno de tipo neurológico que afecta muy especialmente la calidad del sueño, en el que se experimentan sensaciones desagradables en las piernas. La causa del SPI es aún desconocida, pero hay estudios que inciden sobre determinados problemas en el transporte de hierro al cerebro y secundariamente, alteraciones en la síntesis de determinados neurotransmisores, como la dopamina. A lo largo de los últimos años se ha producido un gran avance en el tratamiento de esta enfermedad. El Síndrome de Piernas Inquietas representa una de las clases de insomnio dónde el avance se está produciendo con mayor espectacularidad. Una vez diagnosticado el cuadro, la calidad de vida de las personas afectadas puede cambiar drásticamente en cuestión de poco tiempo. Pese a ello, es muy común ver pacientes que han sufrido este cuadro durante años noche tras noche. El mayor problema de este trastorno es no conocerlo. Para mayor ...

Tratamiento de la hepatitis C crónica

La Hepatitis crónica por el virus C (HCV) constituye un gran problema de salud con importantes consecuencias sanitarias y económicas. A nivel sanitario, la infección por HCV es la primera causa de enfermedad crónica hepática que derivará a un aumento de los casos de cirrosis y hepatocarcinoma. Para mayor información en:  PDF Número 25, Octubre 2010, Año 6.

La dispensación de medicamentos de acuerdo a la legislación mexicana: implementación enfocada a antibióticos

En México no se encuentra establecido claramente qué medicamentos deben ser dispensados mediante la receta médica; la Ley General de Salud propone una clasificación general por su forma de preparación y su naturaleza, y da un listado de sustancias que son consideradas como psicotrópicos o estupefacientes, sin embargo, la misma no es utilizada para reglamentar la dispensación. El funcionamiento actual de las farmacias permite la venta de medicamentos sin receta médica e incluso la prescripción por personal que labora en ellas sin la autorización y sin la preparación profesional correspondiente. Es necesario concientizar a la población sobre la función de un farmacéutico dentro de las farmacias como responsable en el proceso de dispensación y como asesor en la información de los medicamentos. Es necesario hacer una revisión a las leyes mexicanas en el tema de medicamentos para que éstas sean más específicas y claras Para mayor información en:  PDF Número 25, Octubre 2010, Añ...

Nutrigenómica y Nutrigenética: las herramientas actuales del nutriólogo

En esta revisión se describen las herramientas actuales del nutriólogo, la nutrigenómica y la nutrigénica. Existen genes que se relacionan directamente con el riesgo de contraer enfermedades como cáncer y diabetes y se conoce que la expresión de estos genes puede ser modificada por la nutrición. El conocimiento y manejo de la nutrigenómica y nutrigenética permitirá al nutriólogo la posibilidad de personalizar la dieta de acuerdo con la constitución genética del paciente, considerando las variantes genéticas que afectan al metabolismo de los nutrientes y su relación con la salud y la enfermedad. Para mayor información en:  PDF Núemro 25, Octubre 2010, Año 6.

Posibilidades terapéuticas de neuroprotección en la enfermedad de Parkinson

En tiempos donde se avecina el incremento de la prevalencia e incidencia de las enfermedades degenerativas del sistema nervioso, dado el creciente número de individuos que alcanzan los estratos de la vejez en la pirámide poblacional, se convierte en necesaria la elaboración de estrategias médicas que promuevan la prevención, protección y regeneración ante este tipo de padecimientos. La enfermedad de Parkinson afecta al 2-3% de los adultos mayores de 60 años, por lo que será un problema de salud pública en años venideros. El presente artículo muestra las vías que promueven la muerte neuronal en la enfermedad y un resumen breve de las terapias neuroprotectoras actuales para su tratamiento. Para mayor información en:  PDF Número 25, Octubre 2010, Año 6.