Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Número 27

Índice de Artículos

A continuación mostramos el índice de artículos publicados en este número. Para mayor información en:  PDF Número 27, Agosto 2011, Año 7.

Guía práctica sobre el manejo y prevención de la salud bucodental para niños con discapacidad en México

Suscitar la prevención primaria, comprensión y salud oral, hacia niños con discapacidad, es una parte integral de la odontología, particularmente de la odontología pediátrica. Las medidas preventivas de salud oral dirigidas hacia este colectivo no han sido tan prioritarias como deberían serlo. En este artículo se hace una revisión de temas relacionados y se establecen los preceptos sobre el manejo de la salud oral en niños con alguna discapacidad en México. Para mayor información en:  PDF Número 27, Agosto 2011, Año 7.

Wereke: Un tratamiento natural para la diabetes

La diabetes mellitus tipo II es una enfermedad grave que afecta a una gran cantidad de personas alrededor de todo el mundo. Nuestro país, a diferencia de muchos otros, nos ofrece alternativas terapéuticas naturales como el caso de la Ibervillea sonorae para tratar esta enfermedad con éxito y sin los posibles efectos adversos que trae consigo el empleo de fármacos que son empleados comúnmente para su tratamiento. La investigación acerca de los fitofármacos potencialmente útiles para el tratamiento de enfermedades crónicas como la diabetes y los mecanismos biológicos que dichos productos naturales emplean, así como sus efectos secundarios y sus propiedades tóxicas, deben ser prioridad para la comunidad científica mexicana interesada en la medicina tradicional, con la disposición de mejorar la condición de vida de sus semejantes y mostrar al mundo que nuestro país cuenta con una riqueza natural para el tratamiento de enfermedades de relevancia mundial. Para mayor información en: ...

Estudio de Adherencia Terapéutica en la Comunidad Universitaria UDLAP

La adherencia terapéutica según la OMS es la magnitud con el que el paciente sigue las instrucciones médicas. Existen algunos métodos de detección que nos permiten conocer su frecuencia y repercusiones en la práctica clínica. Por lo tanto, algunos de los factores que afectan la adherencia terapéutica pueden ser por parte del paciente, de los medicamentos y del médico, tomando en cuenta que la participación más importante es la del paciente. En este estudio se realizó una encuesta sobre adherencia terapéutica a 150 estudiantes de la UDLAP entre 18 a 24 años. Entre los resultados más importantes se observó que al 74% de los encuestados alguna vez se le ha olvidado tomarse su medicamento, uno de los principales motivos por los que esto ocurre es debido a que normalmente se les olvida o porque al sentir una mejoría en su estado de salud interrumpen la terapia farmacológica. Para mayor información en:  PDF Número 27, Agosto 2011, Año 7.

Estudio de Utilización de Medicamentos en un Hospital Obstétrico del Estado de Puebla

Introducción: El uso racional de medicamento es la aplicación del conjunto de conocimientos avalados científicamente y de calidad, que permiten seleccionar, prescribir, dispensar y utilizar un determinado medicamento en el momento preciso y problema de salud apropiado. Una parte importante en el uso racional de medicamentos la constituye la prescripción racional, la cual tiene un papel importante en la valoración y monitoreo de la utilización de medicamentos Objetivo: Realizar un estudio retrospectivo que describa las consecuencias prácticas de la utilización de medicamentos, enfocándose en las interacciones medicamentosas presentes en la farmacoterapia de pacientes hospitalizados en un hospital obstétrico del Estado de Puebla, México que tuvieron al menos una reacción adversa durante los meses de enero a agosto de 2010. Metodología: Para realizar el estudio se analizó un total de 16 pacientes que estuvieron hospitalizados durante los meses enero a agosto de 2010 y que present...

Inulina: Polisacárido con interesantes beneficios a la salud humana y con aplicación en la industria farmacéutica

La inulina es un polisacárido no digerible por las enzimas del tracto gastrointestinal humano pero sí fermentable por las bacterias colónicas. Con esta revisión bibliográfica, se pretenden dar a conocer los beneficios a la salud promovidos por la ingesta de inulina, así como también informar sobre su aplicación en la industria farmacéutica. Se encontró que la inulina favorece a la salud al reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, enfermedades del tracto gastrointestinal, cáncer de colon, osteoporosis y diabetes, y aumentar la actividad inmunológica del organismo. Además, se encontró que constituye una interesante alternativa para la elaboración de cubiertas de fármacos que deben liberar su principio activo en el colon. Se han hecho diversos estudios sobre la inulina, los cuales han permitido descubrir su potencial en cuanto a los beneficios a la salud y su aplicación en la industria farmacéutica, sin embargo, se requieren más estudios para dejar en claro algunos asp...

Factores genéticos ligados a la obesidad

En la actualidad la obesidad es considerada la más grande epidemia, la cual de forma preocupante continúa en aumento, lo que se puede comprobar en los distintos estudios epidemiológicos publicados recientemente. Se trata del trastorno metabólico más frecuente en todos los países desarrollados e incluso en los países en vías de desarrollo, causado principalmente por un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético. Sin embargo, la obesidad no sólo está determinada por factores ambientales, sino también por factores genéticos. El objetivo de esta revisión es exponer tres de los factores genéticos involucrados con el desarrollo de la obesidad: los receptores adrenérgicos β3, los receptores para sustancias proliferadoras de peroxisomas (PPAR) y la proteína desacoplante UPC1. Se concluye que se requiere más investigación para comprender el papel exacto de los genes implicados en la fisiopatología de la obesidad. Además, una visión integrada de todos los factores tanto genéticos como...

Probióticos: ¿Microorganismos útiles contra la diarrea asociada a antibióticos?

El uso de probióticos se plantea con el objetivo de restablecer la flora intestinal, así como de aumentar la respuesta inmunitaria, prevenir algunas enfermedades y competir con bacterias patógenas; contribuyendo de esta forma a la prevención y al tratamiento de la diarrea. Este artículo tiene la finalidad de corroborar la eficacia de los probióticos ante la prevención y el tratamiento de la diarrea asociada a antibióticos (AAD). A través de la revisión bibliográfica de artículos de gran reconocimiento científico, se obtuvieron conceptos, métodos y estudios relacionados con el tema. Los microorganismos Saccharomyces boulardii y L. rhamnosus cepa GG resultaron los únicos probióticos que cuentan con evidencia concreta para el tratamiento de AAD. Es necesario evaluar de forma crítica a todos aquellos probióticos que pudieran tener un efecto positivo sobre la AAD, para poder dar un mejor tratamiento al paciente y evitar posibles efectos adversos. Para mayor información en:  PDF ...

Efectos adversos de los esteroides anabólicos utilizados en el deporte

Los esteroides anabólicos androgénicos han tenido un papel importante en el deporte de alto rendimiento desde los años 50. Este tipo de medicamentos derivados de la testosterona, hormona masculina endógena, elaborados para fines terapéuticos distintos a la mejora del rendimiento físico-atlético, se han convertido en la actualidad en una droga de abuso de los deportistas que causan efectos adversos graves e irreversibles que pueden provocar hasta la muerte. Para lograr el objetivo de condensar la mayor información posible sobre las principales consecuencias negativas y causas del consumo indiscriminado de estos fármacos, se realizó una búsqueda entre diferentes fuentes bibliográficas para obtener información concreta y útil que ayudará para conocer los efectos nocivos que provocan al organismo. Para mayor información en:  PDF Número 27, Agosto 2011, Año 7.

Anticonceptivos orales y cáncer de mama

En los últimos años se ha experimentado una incrementada controversia sobre la inocuidad de los anticonceptivos orales (ACO), especialmente en relación con el cáncer de mama. El objetivo de esta investigación es determinar si la evidencia disponible en la actualidad apoya que el uso de ACO determina un factor de riesgo para desarrollar esta enfermedad. Se analizaron varios trabajos e investigaciones para inferir que en base a la evidencia actual revisada el uso de ACO sí se relaciona con un aumento del riesgo de presentar cáncer de mama durante y después de suspender su uso, y que esta asociación disminuye a los diez años post suspensión de ACO. Esta relación aparenta ser independiente a la cantidad de años de uso de anticonceptivos, y se relaciona con la cantidad de estrógeno contenida por cada tipo particular de anticonceptivo. Es necesario realizar nuevos estudios que evalúen las formulaciones más recientes de anticonceptivos para conocer los diferentes niveles de riesgo que pueden...