Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Quimica Medicinal

Los Polimorfismos genéticos del Citocromo P450 y su relevancia en el metabolismo de xenobióticos.

Desde su descubrimiento en 1958 por Garfinkel y Klingenber, el Citocromo P450 se ha convertido en un tema de intensa investigación científica debido a la complejidad de las reacciones que cataliza, su versatilidad para reconocer diversos sustratos y su inherente relevancia en farmacología, toxicología, nutrición, patología, endocrinología y oncología, entre otros muchos campos. La expresión y actividad enzimática de estas proteínas está determinada por factores ambientales y biológicos, dentro de los cuales destacan los polimorfismos genéticos. El objetivo del presente artículo es dar a conocer aquellas variantes polimórficas de las familias CYP1, CYP2 y CYP3 (consideradas las más importantes en el metabolismo de xenobióticos) que poseen alguna relevancia a nivel de la función metabólica del CYP450 destacando su aplicación en la práctica farmacéutica y toxicológica. Para mayor información en:  PDF Número 21-22, Sep-Dic 2008, Año 4.

Aislamiento de Nuevos Principios Activos a partir de Plantas Terrestres.

Las plantas medicinales son cualquier planta que en uno o más de sus órganos contiene sustancias que pueden ser utilizadas con finalidad terapéutica o que son precursores para la hemisíntesis químico-farmacéutica (OMS, 1978). Los principios activos se definen como cualquier sustancia que ejerce actividad farmacológica y que, para la planta, suelen ser metabolitos de ella. La mayoría de principios activos se encuentra en las raíces y en la corteza (Valcárcel, 2006). Para mayor información en:  PDF Número 16, Nov-Dic 2007, Año 3.

¿Qué es la química medicinal?

La química medicinal ha formado parte de nuestra sociedad desde tiempos muy antiguos, convirtiéndose en la actualidad en un conjunto de conocimientos respaldados por diversas disciplinas. Por lo cual en este artículo se analizan los diferentes métodos que utiliza la química medicinal, para el desarrollo de nuevos fármacos y de manera general se explica en qué consiste cada uno de ellos y los beneficios que han aportado en la actualidad. Para mayor información en:  PDF Número 18, Mar-Abr 2008, Año 3.

Efecto antihistamínico y su relación con la estructura química.

Los antihistamínicos son fármacos, que se encuentran en el mercado desde hace mucho tiempo y generalmente se encuentran a nuestro alcance sin necesidad de una receta médica, la estructura química de estos compuestos está estrechamente relacionada con la potencia o efectos secundarios de dichos fármacos. Por tal motivo es importante conocer su estructura de tal manera que se puedan desarrollar medicamentos cada vez más seguros o bien más efectivos para el tratamiento de las enfermedades. Es por ello que en este artículo se presentan algunas características de este grupo de fármacos y su relación estructural con el efecto fisiológico que poseen. Existen tres clases de fármacos antihistamínicos: los antagonistas (inhibidores de la histamina (Fig. 1)) de los receptores H1, de los receptores H2 y de los receptores H3. El primer grupo fue descubierto en la década de 1930, cuando los receptores de la histamina aún no habían sido completamente identificados y clasificados. Para mayor info...

Mecanismos de acción y principales usos de las quinolinas

En la actualidad es muy común ver y tener a nuestro alcance una gran variedad de fármacos para una gran variedad de enfermedades, sin embargo también es muy común preguntarnos ¿Cómo funcionan dichas sustancias? ¿Qué los hace específicos para cada enfermedad?, claro que sería una respuesta muy extensa y también demasiado específica para cada situación, por lo que me gustaría enfocarme a un compuesto o grupo de compuestos no muy común, pero que se ha encontrado posee diversas características interesantes desde el punto de vista farmacológico para tratar con mayor eficacia ciertas patologías específicas. Para mayor información en:  PDF Número 20, Jul-Ago 2008, Año 4.