Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Número 11

Los Medicamentos y el Deporte

Comenzamos este año nuevo 2007 en inFÁRMAte con una nueva sección: Medicina y Deporte. Bajo este tema general, es posible abordar numerosas e interesantes perspectivas acerca del uso de medicamentos y otras sustancias por deportistas, ya sea deportistas profesionales o de ocasión. Primeramente, el estudio de la fisiología del ejercicio y de las modificaciones funcionales a corto y largo plazo que éste genera, permiten comprender la variabilidad entre individuos en la respuesta no sólo a medicamentos ingeridos, sino también a alimentos, cierto tipo de bebidas, suplementos y drogas de abuso. Para mayor información en:  PDF Número 11, Ene-Feb 2007, Año 2.

El asma, fisiopatología y tratamiento

El asma es una enfermedad, muy común actualmente, que se caracteriza por presentar un conjunto de eventos patológicos que provocan una función crónica anormal en las vías respiratorias. Los primeros eventos en la respuesta asmática consisten en reacciones de hipersensibilidad inmediata provocada por la exposición a un antígeno, el cual activa al sistema inmune y ocasiona la liberación de mediadores de la inflamación (histamina, leucotrienos y prostaglandinas) que producen la reacción patológica. El asma se ha dividido en extrínseca e intrínseca. La primera está mediada por el sistema inmune e involucra alérgenos inhalados, mientras la segunda se origina por mecanismos no inmunitarios. Ambas comparten las características de inflamación, hiperreactividad y obstrucción de las vías respiratorias. En la actualidad existen diversos tratamientos para esta enfermedad, por eso es necesario que el médico indique cuál es el indicado dependiendo de las características fisiopatológicas del pacient...

El uso de monitores electrónicos en el cuidado de la Diabetes

La diabetes en México es una enfermedad que ha alcanzado proporciones alarmantes, pues se había estimado que para el año 2000 se contaría con aproximadamente 2.18 millones de pacientes, sin embargo, en datos recientes se muestra que en el año 2000 se contaron con más de 3.65 millones de pacientes con esta enfermedad. Como parte del cuidado para la prevención de esta enfermedad, se sugiere promover el auto cuidado de los pacientes que padecen de diabetes mellitus. Esto incluye, el monitoreo constante de los niveles de azúcar en la sangre, por medio del uso de monitores electrónicos de bolsillo o portátiles. Sin embargo, esto requiere de dar orientación técnica a los pacientes acerca del uso apropiado de estos monitores. Una de las funciones del farmacéutico, es precisamente dar este tipo de orientación, pues éste es el que generalmente está en continuo contacto con el paciente y el público en general, pues se ha demostrado que el uso inadecuado puede producir lecturas erróneas y afecta...

Enfuvirtida: Una nueva esperanza para el SIDA

Desde hace muchos años el SIDA representa una de las infecciones más terribles del mundo, principalmente porque hasta ahora no hay cura para esta enfermedad. La terapia farmacológica ha logrado mejorar la calidad de vida de las personas infectadas con el VIH. La mayoría de los fármacos antivirales usados tienen una alta toxicidad lo que ha obligado a la investigación y desarrollo de nuevos fármacos. Los avances más recientes han desembocado en la creación de los inhibidores de la fusión, un nuevo grupo de fármacos que promete ser la esperanza de millones de personas a las que el uso de los antivirales convencionales no les ha dado resultado. La enfuvirtida, el primer fármaco de este grupo en haber sido aprobado por la FDA, es el motivo central de este artículo. Para mayor información en:  PDF Número 11, Ene-Feb 2007, Año 2.

Malaria y embarazo, una relación peligrosa.

Según la Organización Mundial de la Salud, la malaria sigue siendo la infección parasítica humana más devastadora pues afecta a más de 500 millones de personas anualmente. Es causada por cuatro especies de parásitos pertenecientes al género Plasmodium siendo P. falciparum la más importante. La malaria durante el embarazo es un problema social, médico y obstétrico que requiere de una solución multidisciplinaria y multidimensional ya que las mujeres embarazadas constituyen el grupo de adultos más susceptibles a la malaria. El 80% de las muertes de embarazadas y niños en lugares altamente endémicos como África, mientras que en otros lugares con mucho menor incidencia (como México) entre el 20 y 40 por ciento de los bebés nacidos en la zona endémica presentan bajo peso al nacer. Para mayor información en:  PDF Número 11, Ene-Feb 2007, Año 2.

Vacunas Génicas: sus alcances y limitaciones

Como es bien sabido, las vacunas han sido la intervención de salud pública para la prevención y tratamiento de un gran número de enfermedades infecciosas. La inmunización con DNA, llamada “tercera generación de vacunas” consiste en genes que son traducidos por el individuo vacunado, los cuales, a su vez, estimulan la respuesta inmune obteniendo así mayores beneficios en cuanto a seguridad, eficacia y bajo costo de producción. El objetivo del siguiente artículo se enfoca en informar sobre el fundamento de las vacunas génicas, así como sobre los beneficios y limitaciones de éstas, analizando los agentes favorecedores en la liberación de antígenos y DNA, así como la clase de inmunidad estimulada. Para mayor información en:  PDF Número 11, Ene-Feb 2007, Año 2.

Vitamina D3 y sus acciones sobre las células T del sistema inmune

La vitamina D es muy importante para nuestros huesos y para diversas funciones de nuestro organismo. La podemos encontrar en la leche, pescado y en diversas fuentes, tanto de origen animal como vegetal. Al referirnos a esta vitamina no hablamos de una sola sustancia, sino de un grupo de sustancias con funciones similares que desempeñan un papel fundamental en la homeostasis del calcio y en nuestro sistema inmune. La 1,25-dihidroxivitamina D3, la forma activa de la vitamina D3, aumenta la absorción de calcio desde el intestino hacia la sangre para que éste se encuentre en las concentraciones óptimas para realizar sus funciones. Se ha comprobado que la 1,25-dihidroxivitamina D3 está involucrada en el mantenimiento de la homeostasis de las células T y que inhibe la maduración de los linfocitos Th1. En este artículo hablaremos del metabolismo de la vitamina D, la forma en la que realiza sus funciones y el papel que desempeña dentro del sistema inmune. Para mayor información en:  P...

La farmacia como una opción emocionante y trascendente de estudios en México

Se pretende con este texto inducir en el lector un comportamiento de emoción, tal vez desmesurada, con respecto al tema de ¿por qué estudiar farmacia?; a través de razones y perspectivas que lo conduzcan al resultado. Por ello hablamos de las emociones que experimenta un farmacéutico al tratar a sus pacientes y algunos obstáculos que se encuentran al estudiar farmacia. Para mayor información en:  PDF Número 11, Ene-Feb 2007, Año 2.

Farmacéutico: Presente

No es desconocido el hecho que el tratamiento de las enfermedades tiene su origen quizá desde la aparición del hombre mismo, así como tampoco es difícil imaginar que desde entonces este tratamiento ha sufrido muchos cambios y ha generado la creación de diversas ramas que se dedican al estudio de ciertas áreas específicas. Para mayor información en:  PDF Número 11, Ene-Feb 2007, Año 2.

¿A quién corresponde vigilar la calidad de los Medicamentos?

El uso racional de los medicamentos contribuye significativamente al bienestar del individuo y por tanto, al de la sociedad. Sin embargo, ésta no es una situación fácil de lograr y mantener. Diversos estudios han demostrado que en el camino entre la prescripción, la dispensación y la utilización final del medicamento por parte del paciente, a veces surgen problemas que llevan a una incorrecta utilización del fármaco o a la aparición de efectos no deseados: reacción alérgica como la presencia de ronchas hasta causar la muerte. Esto genera inconvenientes para el paciente que no encuentra respuesta a su problema de salud y también para el sistema de salud. En este trabajo se propone destacar cuál debe ser la función que le toca desempeñar a los farmacéuticos en la vigilancia, seguridad y eficacia de los medicamentos para garantizarle a los pacientes seguridad fármaco terapéutica. Para mayor información en:  PDF Número 12, Ene-Feb 2007, Año 2.

Fisiología del Ejercicio

La fisiología constituye el estudio de las funciones de los seres vivos. La fisiología normal estudia las funciones humanas, en general en condiciones basales, y en situación de reposo. En Medicina del Ejercicio y el Deporte, el interés se centra en la fisiología humana en situaciones especiales, y en las modificaciones funcionales que ocurren en la altura y en la inmersión o en algún otro tipo de esfuerzo. A aquellos cambios agudos producidos por estas situaciones especiales, se los denomina: "respuestas", en tanto a las modificaciones estructurales o funcionales alcanzadas a largo plazo, producto del entrenamiento, se las denomina: "adaptaciones". Para mayor información en:  PDF Número 11, Ene-Feb 2007, Año 2.

EPO: Un secreto del atleta

La eritropoyetina (EPO) recombinante es la forma sintetizada de la eritropoyetina endógena y es utilizada para el tratamiento de los efectos adversos de la quimioterapia regenerando a las células rojas y de esta forma el oxígeno sea capaz de llegar a los tejidos. Tal propiedad ha resultado atractiva para quienes suelen practicar algún tipo de deporte, razón por la cual, realizan acciones de dopaje. Para mayor información en:  PDF Número 11, Ene-Feb 2007, Año 2.

Fibrosis Quística: enfermedad en busca de nuevos tratamientos

Una de las enfermedades genéticas que tiene una mayor incidencia en la población de origen caucásico es la Fibrosis Quística. Esta enfermedad provoca un deterioro en los conductos del sistema digestivo y respiratorio principalmente, lo que ocasiona serios problemas a quienes la padecen. Esta enfermedad puede ser detectada de manera temprana, pero es importante conocer su tratamiento y visualizar un nuevo panorama para tratar enfermedades genéticas como la fibrosis quística. Por ello el artículo contiene información actualizada y breve sobre esta enfermedad de origen genético y las posibilidades farmacológicas para su tratamiento. Para mayor información en:  PDF Número 11, Ene-Feb 2007, Año 2.

Información pertinente para los pacientes que sufren de insomnio.

El dormir es una función natural y vital del organismo. Cuando esta función es interrumpida, las consecuencias pueden ser catastróficas para el desarrollo físico, emocional y mental de un individuo. Este problema afecta no sólo a quien lo padece, pero también a quienes lo rodean, como familiares, compañeros de trabajo, etc., y se ha convertido en un padecimiento que afecta a una amplia población a nivel mundial. El farmacéutico, que es quien está en contacto directo con el público, se convierte en un blanco fácil para ser atacado con preguntas sobre este padecimiento. Por esta razón, es indispensable que el farmacéutico entienda muy bien este problema, incluyendo los efectos de diferentes tratamientos tanto prescritos por un médico como los que no lo son, para optimizar los consejos de una forma segura y efectiva para cada paciente. Para mayor información en:  PDF Número 11, Ene-Feb 2007, Año 2.

Fitoterapia para el Tratamiendo del Acné

El acné es una enfermedad de la piel que produce manifestaciones desagradables, como espinillas, pústulas o pápulas, y que se presenta con mayor incidencia durante la adolescencia. En la mayoría de las ocasiones se cura espontáneamente, constituyendo únicamente un problema de imagen que conlleva un motivo de preocupación e incluso problemas emocionales entre la población juvenil. En otras ocasiones, se producen inflamaciones más serias que requieren la intervención médica. Para mayor información en:  PDF Número 11, Ene-Feb 2007, Año 2.

Medicamentos Reductores de peso

El sobrepeso y la obesidad son problemas que han existido siempre, pero desde hace algunos años se ha vuelto alarmante el incremento del número de personas que presentan estos problemas. Los dos términos antes mencionados son definidos por la OMS como: “Acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”. Para mayor información en:  PDF Número 11, Ene-Feb 2007, Año 2.