Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Sección Investigación Original

El tratamiento farmacológico en las extravasaciones por quimioterapia oncológica

Para actualizar los procedimientos relacionados con la extravasación por tratamiento con a citostáticos en el Instituto de Oncología y Radiobiología, se verifica el grado de información del personal de enfermería ante este proceder y se aplica un cuestionario (de forma directa, cara a cara) a las enfermeras con más de 2 años de trabajo en la actividad Las respuestas se plasman en base a la relación entre acápites correctos y total de ellos. Las enfermeras encuestadas poseen una media de 3.1 años de experiencia. Las respuestas calificadas como aceptables fueron las vinculadas con la identificación de una extravasación, los consejos para evitar la ocurrencia al administrar los fármacos y a quien reportar, las preguntas relacionadas la clasificación de los citostáticos y el tratamientos previos alcanzaron catalogaron como deficientes, mientras que los tratamientos físicos y farmacológicos resultaron insuficientes por lo que se generan medidas para su erradicación. Para mayor informac...

Alternativas en el tratamiento de la gingivitis

Se realizó un ensayo clínico, descriptivo en fase II, controlado, abierto, a doble ciego, unicéntrico, en el periodo comprendido desde febrero hasta junio del 2010, empleando como diseño experimental tres grupos de estudio, conformando una muestra de 139 pacientes portadores de gingivitis, tratados en el servicio de Parodoncia de la Clínica Estomatológica Fe Dora Beris, de Santiago de Cuba, Cuba con la finalidad de evaluar la eficacia antinflamatoria de dos propuestas de formulaciones: jalea de propóleo a un primer grupo, a un segundo grupo tintura de itamo real 20% y un tercer grupo, con la terapia convencional (Clorhexidina 0.2%), utilizando como variables la evolución clínica de los pacientes, el número de aplicaciones y el tiempo de tratamiento. Del análisis estadístico realizado se obtuvo como resultado que ambas formulaciones pueden ser utilizadas en el tratamiento de la gingivitis, no observándose diferencias significativas entre ambas (p≤0,05), ni con respecto a la terapia con...

Utilización de indicadores de calidad en la evaluación del desempeño del servicio farmacéutico hospitalario

Se realizó una evaluación del desempeño del Servicio Farmacéutico Hospitalario (SFH) en el Complejo Científico Ortopédico Internacional “Frank País“, aplicando la Guía de Indicadores de Calidad, propuesta dentro de un Programa de Acreditación de los Servicios Farmacéuticos Hospitalarios cubanos. Se calcularon un total de 26 indicadores de calidad para 8 de los procesos que se desarrollan habitualmente en el servicio, correspondientes a un año subdividido en dos etapas: retrospectiva y prospectiva. La retrospectiva permitió diagnosticar la situación real en el momento del estudio y generó propuestas de mejora para aquellas actividades dependientes del SFH que no alcanzaron su óptimo desempeño en esta etapa. La etapa prospectiva permitió el análisis de los resultados positivos alcanzados como resultante de las estrategias trazadas para elevar los niveles de desempeño de determinados procesos, e identificar aquellos que exigen de una atención especial que contribuya a ponerlos en niveles...

Propuesta de indicadores de calidad para los servicios farmacéuticos hospitalarios cubanos

Los programas de garantía de calidad aplican el cálculo de indicadores para evaluar las acciones de mejora. En Cuba hasta el presente, no se dispone de esta herramienta de trabajo orientada a los Servicios Farmacéuticos Hospitalarios (SFH). El objetivo del trabajo fue elaborar una propuesta de indicadores para evaluar la calidad en los SFH cubanos aplicables a nivel nacional. La construcción de indicadores de procesos se validó utilizando el Método Delphi, demostrándose la validez y reproducibilidad de los 58 indicadores seleccionados. Durante el proceso de validación se obtuvo la aprobación de estos indicadores con el 100% de consenso entre los especialistas. Predominaron las modificaciones orientadas a los indicadores de procesos básicos. La propuesta de Guía de Indicadores de Calidad para los Servicios Farmacéuticos Hospitalarios cubanos, responde a las particularidades de la cultura profesional cubana y a las características de la práctica clínica habitual. Para mayor informac...

Evaluación antimicrobiana de E. coli, en pacientes zacatecanos

En la actualidad el problema de la resistencia antimicrobiana, ha llevado a los Servicios de Salud a tomar medidas, para que la población deje de auto medicarse. El uso de antibióticos a desencadenado una posible mutación de las bacterias más comunes de las cuales el ser humano tiene contacto, por lo cual es importante evaluar las consecuencias. Para el presente estudio se recurrió al método de sensibilidad antimicrobiana, necesario para determinar el antibiótico a prescribir. Se analizaron cultivos de 48 pacientes, de consulta externa y algunos hospitalizados, de diferente sexo y edad, que ya referían sintomatología. Las muestras biológicas fueron, exudados vaginales y urocultivos. De lo cual resultó que la resistencia predomina sobre la sensibilidad, dato que debe llamar la atención para tomar medidas contundentes al respecto.  Para mayor información:  PDF Número 29, Jun-Dic 2012, Año 8.

El Plasmido ColV iss + DE Escherichia coli patogenica aviar en la resistencia al suero.

El objetivo de este trabajo fue analizar la participación del plásmido ColV conteniendo el gen iss en la resistencia al complemento. Se detectó y purificó el plásmido ColV a partir de la cepa APEC-RS4 aislada de pulmón de aves con colisepticemia aviar y se determinó la presencia de iss por PCR. APEC-RS4 se curó de plásmidos y se comparó el efecto bactericida del suero entre la cepa silvestre RS4 ColV iss+ contra su isogénica curada RS4 ColV- a través de ensayos de viabilidad bacteriana en presencia y de suero de pollo. Los resultados demostraron que la cepa silvestre RS4 ColV iss+ fue más resistente a la acción del complemento en relación con la isogénica curada ColV- , lo que sugiere que esta característica fue conferida por la presencia del plásmido ColV iss+. Para mayor información en:  PDF Número 29, Jun-Dic 2012, Año 8.

Formulación de una pasta de Propóleos para uso estomatológico

En esta investigación se realiza un estudio de formulación de una pasta de propóleos para uso estomatológico, con el objetivo de su posterior aplicación en el tratamiento de afecciones estomatológicas asociadas con la inflamación de las encías y tratamiento pulpo radicular. Se realizó para el estudio un diseño SIMPLEX LATICE de un modelo lineal, que estudia el comportamiento de las variables dependientes pH y Extendibilidad cuando se varían las proporciones de dos componentes (factores) en dos niveles, y utilizando un punto central. Para mayor información en:  PDF Número 23-24, Ene-Abr 2009, Año 4.

Prescripción de antimicrobianos en tres servicios hospitalarios pediátricos

Estudio descriptivo transversal con la metodología de un estudio de utilización de medicamentos, prescripción-indicación, con elementos de esquema terapéutico evaluando la prescripción de los antimicrobianos en pacientes pediátricos con enfermedades infecciosas en tres servicios del hospital Infantil Norte ―Juan de la Cruz Martinez Maceira‖ del municipio de Santiago de Cuba, durante los meses de Enero y Febrero de 2008. En la muestra (139 pacientes), prevalecieron los pacientes de un mes a un año de edad (75,51%) en Terapia y los de 8 a 21 días (46,34%) en Neonatología, las Infeccciones Respiratorias Agudas (51,79%) y los antimicrobianos más prescritos fueron la Ceftriaxona (23,67%), la Penicilina cristalina (19,32%) y la Amikacina (14%). Fueron adecuados 50,98% de indicaciones y esquemas terapéuticos, un 83% de individualización de tratamiento y un 67,74% de combinaciones medicamentosas. Considerando juntos los tres servicios no hubo diferencia estadística significativa en la proporc...

Calidad de los Servicios Farmacéuticos Comunitareos del Área de Salud "Camilo Torres" y propuesta para su gestión.

Se realizó una investigación operacional y descriptiva de corte transversal en servicios y sistemas de salud, con el objetivo de evaluar la calidad de los Servicios Farmacéuticos Comunitarios del área de salud “Camilo Torres”, durante el periodo de enero a febrero del 2008, a partir de las normativas oficiales establecidas en el país. El proceso evaluativo se llevó a cabo en una muestra compuesta por 31 facultativos, 5 Licenciados en Farmacia y 18 Técnicos en Farmacia Dispensarial, así como 377 pacientes que fueron dispensarizados en las tres farmacias del área de salud estudiada. La calidad se evaluó a partir de los atributos Estructura, Proceso y Resultados estableciendo indicadores y estándares, así como se calculó el coeficiente de calidad. Se utilizó el Diagrama de Ishikawa, la votación ponderada y la matriz DAFO con la finalidad de diseñar un plan de acción para la gestión de la calidad de las unidades de farmacia investigadas. Los resultados demostraron que los Servicios Farmac...

Consumo de Medicamentos durante el embarazo y la aparición del labio leporino en Cuba durante el período 2005-2007.

El índice de defectos congénitos en Cuba es 4 /1000 nacidos vivos y entre ellos las fisuras labiales representan el 27.8%. Las fisuras labio palatinas constituyen los defectos más comunes y su origen es multifactorial. En 1985 se instaura en Cuba el Registro de Malformaciones Congénitas (RECUMAC) como programa de atención y vigilancia clínico-epidemiológica de desórdenes congénitos. El objetivo del presente trabajo fue analizar la posible asociación entre el consumo de medicamentos durante el embarazo y la aparición del labio leporino, en el período 2005-2007, recogidos en el RECUMAC. La muestra estuvo constituida por 83 niños en los que predominaron los varones de piel blanca, de las provincias Ciudad de La Habana y Santiago de Cuba. Las madres de los niños incluidos en el estudio se encontraban en el rango de edades entre 20 y 30 años, predominando las amas de casas. Con respecto al consumo de medicamentos, se encontró una posible relación entre el no consumo de ácido fólico, fumara...

Farmacovigilancia en pacientes hospitalizados en la sala de Medicina Interna del Hospital Provincial ―Saturnino Lora‖

Se realizó un estudio farmacoepidemiológico descriptivo y prospectivo a pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna de la sala 2 B del Hospital Provincial Saturnino Lora de Santiago de Cuba, con el objetivo de evaluar las Reacciones Adversas Medicamentosas detectadas en el tratamiento de los pacientes, empleándose el método de farmacovigilancia intensiva. Se evaluaron las reacciones adversas detectadas mediante el Algoritmo de Naranjo y las Interacciones Medicamentosas, se clasificaron según su significación clínica y fase de ocurrencia, se realizó un análisis porcentual de los resultados. Las patologías más frecuentes fueron Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus y Cardiopatías Isquémicas. Detectándose un total de 8 Reacciones Adversas Medicamentosas y 12 Interacciones Medicamentosas. Se realizaron las recomendaciones necesarias a los esquemas terapéuticos que así lo requerían para atenuar los riesgos que puedan ocasionar los tratamientos aplicados. Para mayor i...

Estudio de merma en el proceso de llenado

Se desarrolla un proceso de evaluación para determinar la merma y posibles causas que dan origen a la disminución del rendimiento de la producción en el área de inspección del llenado e inserción de tapones que sigue una serie de normativas para el control de la calidad en la producción de soluciones parenterales de gran volumen envasadas en bolsas plásticas, emitidas por el centro regulador cubano CEDMED. Se establecen soluciones viables para elevar la calidad de la producción cualitativa y cuantitativa en los lotes de cloruro de sodio al 0,9% y dextrosa al 5%, productos elaborados en la UEB de la planta productora de formas parenterales perteneciente a la empresa Laboratorio Farmacéutico orienten el período comprendido entre Junio- Julio del 2008 Para mayor información en:  PDF Número 23-24, Ene-Feb 2009, Año 4.

Costos- Consecuencias del cáncer de mama en los estadios 0 y I durante los años 1998-1999 en Hospital Oncológico Provincial de Santiago de Cuba.

Se realizó un estudio retrospectivo y de evaluación económica parcial, del tipo costos – consecuencias, para determinar y evaluar los resultados de la terapia oncoespecifica a las pacientes diagnosticadas y tratadas, en los años 1998-1999 con carcinoma de mama en los estadios 0 o I en el Hospital Oncológico Provincial “Conrado Benítez” de Santiago de Cuba, La muestra quedó conformada por 22 pacientes, caracterizada según variables biosociales y variables clínicas. Las consecuencias del tratamiento se evalúo teniendo en cuenta las variable sobrevida global e intervalo libre de eventos, además la respuesta terapéutica. Se determinaron los costos directos e indirectos, totales y unitarios El 100% de las pacientes no presentó recaídas en el primer año luego de recibir el tratamiento oncoespecífico y la sobrevida global fue superior a 5 años. Los resultados arrojaron que existen costos muy elevados del tratamiento integral, el costo total es de 94 457.51 $ y el costo unitario es de 302.92 ...

Riesgo ocupacional del personal de enfermería de los servicios de quimoterapia de la Provincia Santiago de Cuba

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal para evaluar la el riesgo ocupacional del personal de enfermería de los Servicios de Quimioterapia de la provincia Santiago de Cuba, en el período comprendido de Febrero a Mayo del 2008 donde fueron evaluados, el riego químico, ergonómico y psicosocial de 23 enfermeras de dichos servicios de quimioterapia. La muestra fue caracterizada según variables biosociales y el contacto citotóxico; se determinó el nivel de riesgo ocupacional en alto, medio y bajo. Como instrumento de trabajo se utilizó una entrevista realizada en los servicios de quimioterapia evaluados, los resultados obtenidos fueron expresados en porciento. En la muestra investigada predominó el grupo etáreo correspondiente a 35-46 años, el sexo femenino y el contacto citotóxico alto en el tiempo de experiencia mayor e igual a 11años, presentándose el riesgo químico como predominante. El 61% del personal de enfermería presentó riesgo ocupacional alto. Para may...

Evaluación Preliminar de la estabilidad de una tintura de Eucalipto citriodora Hook

Incumplimiento del Tratamiento Medicamentoso: un estudio piloto en el estado de Zacatecas

El incumplimiento del tratamiento es la principal causa de que no se obtengan todos los beneficios que los medicamentos pueden proporcionar a los pacientes, en México existen diferentes estudios sobre el grado de incumplimiento terapéutico y los resultados son muy variables. En el estado de Zacatecas, México, son pocos los estudios que refieren al incumplimiento del tratamiento, por lo que con este trabajo se da una perspectiva general en un grupo de personas encuestadas acerca del fallo que tienen hacia cumplir con el tratamiento indicado por el médico dentro de una prescripción médica, mostrando que de 318 personas únicamente el 43% sí lo cumple. Para mayor información en:  PDF Número 23-24, Ene-Abr 2009, Año 4.

Consumo de Paracetamol en el área de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Zacatecas

El Paracetamol es un analgésico y antipirético con poca actividad antiinflamatoria, indicado para reducir la fiebre y en la analgesia temporal de dolores menores. La sobredosis aguda ocasiona lesión hepática mortal y en años recientes ha crecido en forma alarmante el número de autointoxicaciones y suicidios con dicho producto. Objetivo: Conocer más acerca del uso del Paracetamol en nuestro entorno. Metodología: Encuesta aplicada en el Área de Ciencias de la Salud de la UAZ, contada por el método de paloteo y analizada con el programa Microsoft Office Excel 2007. Resultados: La frecuencia de consumo de Paracetamol en la población analizada es rara y sus principales usos son para dolor de cabeza y síntomas de la gripe. Conclusiones: Los usos más comunes del Paracetamol en este estudio son aliviar el dolor de cabeza y controlar los malestares de la gripe; pero lo más importante es la rara frecuencia de consumo. Para mayor información en:   PDF Número 17, Ene-Feb 2008, Año 3. ...

Evaluación de la Confiabilidad de Sitios Web con información sobre medicamentos encontrados en diferentes buscadores de Internet: Caso Glanique®

La Internet es una de las fuentes de información más utilizada en la actualidad. La Fundación Health on the Net ha desarrollado Códigos de Conducta para Sitios Web en materia de salud (HONcode) para asegurar que esta información sea confiable. El objetivo de esta investigación es evaluar la confiabilidad de cuatro buscadores Web (Google, Altavista, Yahoo y MSN) al buscar información sobre el medicamento anticonceptivo Glanique®.[1-6] Se analizaron las primeras 40 páginas de los buscadores de acuerdo a los principios HONcode: autoría, complementariedad, confidencialidad, atribución, garantía, transparencia de los autores, transparencia del patrocinador y honestidad en la política publicitaria. Para la evaluación de cada principio se estableció una escala del 0-3 y cada buscador obtuvo un puntaje total que indica la confiabilidad, entre más alto el puntaje más confiable sería el buscador. Altavista tuvo el más alto puntaje, después Google y Yahoo, que fueron similares, y finalmente MSN....

Medicamentos más usados para tratar la acidez estomacal por estudiantes de la Universidad de las Américas-Puebla

La gastritis es una irritación de la mucosa del estómago por exceso de secreción ácida; sus principales síntomas son ardor estomacal, perdida del apetito, náuseas y vómitos. Existen múltiples causas: ingesta de alimentos irritantes (chile, bebidas alcohólicas, refrescos, café), consumo de algunos medicamentos (ver anexo 1), estrés, fumar y/o debido a una infección por Helicobacter pylori. El control farmacológico de la secreción ácida gástrica ha demostrado ser eficaz en la remisión de los síntomas de la gastritis e incluso puede acelerar su curación. Actualmente existen tres opciones terapéuticas para su tratamiento: 1) inhibir la secreción ácida (antisecretores como omeprazol, ranitidina), 2) neutralizar el ácido (antiácidos como hidróxido de magnesio, hidróxido de aluminio) y 3) proteger la mucosa gástrica (protectores de la mucosa como sucralfato, misoprostol). Para mayor información en:  PDF Número 14, Jul-Ago 2007, Año 3.

Impacto de la publicidad de los medicamentos en México

Actualmente los mexicanos son bombardeados de anuncios que publicitan distintas clases de medicamentos por parte de la industria farmacéutica, lo cual, posiblemente influye en las decisiones de los pacientes para acudir al médico ante un problema de salud o bien para recurrir a la automedicación.Valorar, de forma general, el impacto que ha generado últimamente la publicidad de los medicamentos en nuestro país. Se aplicaron 100 encuestas con 10 preguntas a personas de diferentes partes de México seleccionadas aleatoriamente y con edades entre 18 y 64 años. En las encuestas se preguntó hasta qué grado ha influido la publicidad de los medicamentos en la decisión de estas personas para comprar sus medicamentos, visitar al médico o, en su caso, para adquirir los medicamentos sin antes haber consultado a algún profesional de la salud. Las encuestas se aplicaron en los días 10 y 11 de diciembre de 2006. Al menos dos tercios de los encuestados señalaron que la publicidad de medicamentos está ...