Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Embarazo

Consumo de Medicamentos durante el embarazo y la aparición del labio leporino en Cuba durante el período 2005-2007.

El índice de defectos congénitos en Cuba es 4 /1000 nacidos vivos y entre ellos las fisuras labiales representan el 27.8%. Las fisuras labio palatinas constituyen los defectos más comunes y su origen es multifactorial. En 1985 se instaura en Cuba el Registro de Malformaciones Congénitas (RECUMAC) como programa de atención y vigilancia clínico-epidemiológica de desórdenes congénitos. El objetivo del presente trabajo fue analizar la posible asociación entre el consumo de medicamentos durante el embarazo y la aparición del labio leporino, en el período 2005-2007, recogidos en el RECUMAC. La muestra estuvo constituida por 83 niños en los que predominaron los varones de piel blanca, de las provincias Ciudad de La Habana y Santiago de Cuba. Las madres de los niños incluidos en el estudio se encontraban en el rango de edades entre 20 y 30 años, predominando las amas de casas. Con respecto al consumo de medicamentos, se encontró una posible relación entre el no consumo de ácido fólico, fumara...

Combinación peligrosa: embarazo, fármacos y drogas

Numerosas sustancias de abuso, drogas aceptadas socialmente como el tabaco o el alcohol, y varios medicamentos llegan a ser empleados intencional o accidentalmente por las mujeres durante el embarazo. El tipo de sustancia y el periodo del embarazo en el cual ocurre la exposición a ésta son determinantes de los efectos dañinos sobre el feto, el bebé recién nacido e incluso la madre. En el caso de madres adictas, el tratamiento de su adicción farmacológica- y psicológicamente, se hace imperante para proteger tanto al bebé en camino como a la madre. Para mayor información en:  PDF Número 18, Mar-Abr 2008, Año 3.

El tratamiento de la depresión en mujeres embarazadas

El embarazo es una etapa sumamente importante en las mujeres; el cargar con la responsabilidad del adecuado desarrollo del feto es muy estresante para la mayoría de las mujeres. Mediante una serie de estudios se ha visto que esta condición aunada a los desequilibrios hormonales ocasionan en las embarazadas cuadros depresivos y ansiosos, los cuales se pueden complicar si no son diagnosticados a tiempo y llegar a ser tratados de una manera correcta. El problema del tratamiento antidepresivo es que la mayoría de los fármacos empleados producen efectos adversos en el feto. Para mayor información en:  PDF Núemro 19, Mayo- Junio 2008, Año 4.

Epilepsia en el embarazo

La epilepsia es una afección cerebral caracterizada por convulsiones repetitivas y tanto la enfermedad como su tratamiento pueden traer severas consecuencias en el embarazo. Se ha comprobado que los principales fármacos utilizados en su terapia son teratogénicos. Para minimizar los riesgos es necesario que el embarazo sea planeado y monitoreado durante todo el periodo de gestación. Además el tratamiento antiepiléptico se debe ajustar para asegurar tanto la seguridad de la madre como del feto. Para mayor información en:  PDF Número 19, Mayo-Junio 2008, Año 4.

Tratamiento farmacológico para mujeres embarazadas infectadas con VIH

En el mundo existen más de 2.3 millones de niños menores de 15 años infectados con el virus del VIH, la mayoría de ellos fueron contagiados por sus madres en el período de gestación. Este artículo hace una revisión sobre los tratamientos que actualmente se utilizan para evitar el contagio madre-hijo en el embarazo. Para mayor información en:  PDF Número 19, Mayo-Junio 2008, Año 4.

Malaria y embarazo, una relación peligrosa.

Según la Organización Mundial de la Salud, la malaria sigue siendo la infección parasítica humana más devastadora pues afecta a más de 500 millones de personas anualmente. Es causada por cuatro especies de parásitos pertenecientes al género Plasmodium siendo P. falciparum la más importante. La malaria durante el embarazo es un problema social, médico y obstétrico que requiere de una solución multidisciplinaria y multidimensional ya que las mujeres embarazadas constituyen el grupo de adultos más susceptibles a la malaria. El 80% de las muertes de embarazadas y niños en lugares altamente endémicos como África, mientras que en otros lugares con mucho menor incidencia (como México) entre el 20 y 40 por ciento de los bebés nacidos en la zona endémica presentan bajo peso al nacer. Para mayor información en:  PDF Número 11, Ene-Feb 2007, Año 2.