Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Número 17

2008 y la práctica farmacéutica en el mundo

Durante el Midyear Clinical Meeting organizado por la American Society of Health-System Pharmacists (ASHP) del 2 al 6 de diciembre de 2007, México fue representado por la Asociación Mexicana de Farmacéuticos de Hospital (AMFH) en una reunión de directivos y representantes de ASHP con representantes de sociedades nacionales e internacionales de farmacéuticos hospitalarios. El objetivo de la sesión fue el compartir información y perspectivas de cada país en relación al desarrollo de la práctica farmacéutica hospitalaria y explorar el valor potencial de fomentar una mayor colaboración internacional en temas específicos de farmacia hospitalaria. Para mayor información en:  PDF Número 17, Ene-Feb 2008, Año 3.

Consumo de Paracetamol en el área de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Zacatecas

El Paracetamol es un analgésico y antipirético con poca actividad antiinflamatoria, indicado para reducir la fiebre y en la analgesia temporal de dolores menores. La sobredosis aguda ocasiona lesión hepática mortal y en años recientes ha crecido en forma alarmante el número de autointoxicaciones y suicidios con dicho producto. Objetivo: Conocer más acerca del uso del Paracetamol en nuestro entorno. Metodología: Encuesta aplicada en el Área de Ciencias de la Salud de la UAZ, contada por el método de paloteo y analizada con el programa Microsoft Office Excel 2007. Resultados: La frecuencia de consumo de Paracetamol en la población analizada es rara y sus principales usos son para dolor de cabeza y síntomas de la gripe. Conclusiones: Los usos más comunes del Paracetamol en este estudio son aliviar el dolor de cabeza y controlar los malestares de la gripe; pero lo más importante es la rara frecuencia de consumo. Para mayor información en:   PDF Número 17, Ene-Feb 2008, Año 3. ...

Uso popular de plantas medicinales con efectos psicotrópicos en localidades de Santiago de Cuba

Se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal en la población de una comunidad, en Santiago de Cuba, con el objetivo de caracterizar el uso de plantas medicinales con efectos psicotrópicos en ese grupo poblacional. El instrumento de recolección consideró las siguientes variables: edad, sexo, nivel de escolaridad, ocupación, utilización y fuente de obtención de las plantas, así como la parte más empleada, forma de administración, efecto alcanzado, preparación, frecuencia y formas de uso .Los resultados se exponen en forma de tablas. Se recomienda en el futuro continuar fundamentando mediante estudios fitoquímicos, fármacognósticos y clínicos, su eficacia terapéutica y su aprobación legal como planta medicinal con los fines referidos por la población en aquellos casos que no cumplan con esta condición. Para mayor información en:  PDF Número 17, Ene-Feb 2008, Año 3.

Incidencia de las Intoxicaciones Pediátricas Agudas en la provincia Santiago de Cuba, Enero 2001-Diciembre 2007.

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, con el objetivo de evaluar la incidencia de intoxicaciones pediátricas agudas en la Provincia Santiago de Cuba en el período comprendido de Enero del 2001 a Diciembre del 2007. Se analizaron 1, 203 historias clínicas de pacientes intoxicados. La caracterización de la muestra tuvo en cuenta edad, sexo, lugar de ocurrencia y tipos de intoxicación; se identificaron los xenobióticos más utilizados y se evaluó la calidad del tratamiento. Como instrumento de trabajo se utilizó una planilla de extracción de datos y los resultados obtenidos fueron expresados en porcentaje. En la muestra predominó el grupo etareo de 0-6 años, sexo femenino y el hogar como lugar de ocurrencia. Prevaleció la intoxicación accidental moderada y la ingesta de medicamentos. El 72, 07 % de las pautas de tratamiento fueron adecuadas. Se demostró que la mayoría de las adolescentes sufren intoxicaciones por medicamentos con asistencia terapéutica satisfactoria. Para m...

Vacuna contra el virus papiloma humano (VPH): El papel de la pediatría en la prevención del cáncer cervicouterino en México

Una de las causas del cáncer cervicouterino se ha asociado con la infección por el virus del papiloma humano (VPH) representando este tipo de cáncer una de las más importantes causas de morbimortalidad en mujeres mexicanas. El 8 de junio de 2006 fue aprobada por la FDA Gardasil® la cual es producida por Merck & Co., Inc; se trata de una vacuna tetravalente que es efectiva en la prevención de infecciones persistentes ocasionadas por los tipos 16 y 18 del VPH que causan el 70% de los cánceres cervicales asociados a VPH, y los tipos 6 y 11, que causan el 90% de las verrugas genitales. Mujeres entre 9 y 26 años son aptas para aplicarse la vacuna, sin embargo diversos estudios han demostrado que la edad óptima para vacunarse es a los 11 y 12 años. Este hecho implica una participación activa de los pediatras en la prevención del cáncer cervicouterino, así como también un reto para las autoridades de salud en considerar incluir esta vacuna en el Esquema Nacional de Vacunación. Para m...

Optimización de la solubilidad de ciertos fármacos utilizando ciclodextrinas

Las ciclodextrinas fueron descubiertas en 1891 y su estructura fue elucidada a mediados de 1930. Su importancia dentro de la industria se hizo obvia en la década de los 70 y actualmente, miles de toneladas de ciclodextrinas y sus derivados son producidos y explotados por la industria. Básicamente, las ciclodextrinas le confieren mayor solubilidad a un fármaco, la nicotina, por ejemplo, se consume en forma de chicle o tableta sublingual debido a su efecto irritante y astringente. En esta forma, la nicotina viene acompañada de cierta ciclodextrina que al estar envolviendo a la nicotina, impide que la boca haga contacto directo con ella. Otro ejemplo de la utilidad de las ciclodextrinas en la industria farmacéutica es con el bromuro de dextrometorfano que es extremadamente amargo. La formulación con las ciclodextrinas le reduce el sabor amargo con lo cual es más fácil disfrazar el mal sabor con saborizantes artificiales. Este es el mismo caso que con el ibuprofeno, en forma de complejo c...

Tratamiento de la depresión: uso desmedido de los antidepresivos

Las estadísticas muestran gran auge en el aumento de suicidios en personas por diferentes factores, sin embargo el más frecuente es causado por la depresión. Para poder atender esta problemática se han establecido varios estudios sobre la utilización de la diferente gama de antidepresivos para el tratamiento de la depresión contrarrestando los síntomas de este padecimiento, pero sobre todo en evitar que el paciente pueda tener pensamientos de suicidio o lograr este cometido. Para ello se han investigado y utilizado diferentes estrategias para poder combinar estos dos parámetros y tener resultados satisfactorios. Se entiende el término de depresión y sus síntomas, pero su acción fisiológica es todavía un eslabón que no se ha encontrado, a pesar de ello se prescriben medicamentos para combatir este padecimiento desconociendo a ciencia cierta cómo es que verdaderamente actúan. Entonces surge la duda: ¿la utilización de estos medicamentos se da de manera desmedida con fines lucrativos o s...

Aspectos Farmacologicos en el Anciano

La Geriatría es la rama de la medicina que se ocupa de atender a las personas mayores de 60 años. Aunque existen médicos geriatras, que son los especialistas en la materia, todos los profesionales de la salud reconocen que la atención de los adultos mayores, representa una proporción cada vez mayor de la atención primaria a la salud. La importancia de la farmacología en el anciano radica en los aspectos demográficos. En México, actualmente la población anciana mayor de 65 años representa el 12% de la población total. El adulto mayor consume alrededor del doble de los medicamentos que consumen los adultos jóvenes, y no es extraordinario que un adulto mayor reciba 5 ó 6 prescripciones y en muchos casos de especialistas diferentes. Para mayor información en:  PDF Número 17, Ene-Feb 2008, Año 3.

Los péptidos antimicrobianos: perspectivas en la terapia antituberculosa.

La epidemia de tuberculosis es un problema global responsable por la muerte de más de dos millones de personas al año alrededor del mundo; debido al surgimiento de cepas multidrogoresistentes (MDR) y extensivamente resistentes (XDR) de Mycobacterium tuberculosis el tratamiento de la tuberculosis se torna un problema cada vez más serio, por esta razón, se convierte en prioridad la búsqueda de nuevos agentes antituberculosos. Los péptidos antimicrobianos surgen como respuesta a esta búsqueda, porque son mecanismos de inmunidad innata que compartimos con insectos, peces, anfibios, aves y otros mamíferos, además de que han creado poca resistencia documentada, principal problema que enfrentan los nuevos antibióticos. En la actualidad existen ya empresas que desarrollan estos péptidos antimicrobianos para diversas enfermedades, lo que demuestra su viabilidad para el desarrollo biofarmacéutico. El objetivo de la presente revisión será presentar los posibles usos terapéuticos de los péptidos ...

Victoria Inducida

Salud. Deporte. Hoy en día parecen ser sinónimos, hay muchas formas de conseguir una vida saludable, y las cosas se facilitan cuando existe alguna actividad física en nuestro existir. Así como algunos pueden ver al ejercicio como un accesorio en la vida cotidiana, hay otras personas que no sólo basan sus días y noches en alguna disciplina deportiva, sino que además rompen las barreras de lo existente en aquel deporte que practiquen. Desde niños tenemos la necesidad de romper marcas, sea por llegar primero a la tiendita, brincar más lejos y así como estos hay infinidad de juegos que nuestras madres llegaron a odiar por la suciedad con la que regresaban nuestros pantalones de la escuela. Si uno tiene suerte, ese mismo espíritu de competición nunca nos dejará, nos brindará amigos, enemigos, decepciones, felicidad, dolores, amores, etc. Pero no debemos de olvidar que el éxito, aún con medallas y trofeos, puede convertirse en fracaso. Existe una fina capa de cristal que divide a los merito...

Hipertiroidismo

La tiroides es una glándula en forma de mariposa que se encuentra alrededor de la parte frontal de la tráquea, justo debajo de la nuez de Adán, cuya función es producir hormonas, la tiroxina (T 4) y la triiodotironina (T 3 ) que se producen a través de una ruta peculiar, a nivel de los residuos de tiroxina de una proteína específica, la tiroglobulina, actuando así sobre el metabolismo basal del cuerpo para estimular las funciones corporales mediante la activación de la trascripción de genes específicos. Para mayor información en:  PDF Número 18, Ene-Feb 2008, Año 3.

El Ritalin como fármaco de abuso

Existen millones de personas con trastorno por déficit de la atención (TDA) y trastorno por déficit de la atención con hiperactividad (TDAH) en el mundo y la mayoría de ellos utilizan el fármaco Ritalin para controlar los síntomas característicos del déficit de atención y de la hiperactividad. El Ritalin® fue creado por la compañía farmacéutica Ciba-Geigy (ahora Novartis) y aprobado por la FDA en 1955; desde entonces ha continuado vigente como la primera opción en un tratamiento farmacológico contra TDA y TDAH; sin embargo en los últimos años, este fármaco ha sido objeto de abuso por parte de jóvenes, estudiantes y atletas con diversos fines, entre ellos mejorar las capacidades de aprendizaje, mejorar el rendimiento deportivo y las capacidades motoras. Para mayor información en:  PDF Número 17, Ene-Feb 2008, Año 3.

El cilantro (Coriandrum sativum) como planta medicinal emergente

El cilantro (Coriandrum sativum) es una planta herbácea de la familia Umbelífera, que crece a una altura entre 30-50cm, con tallos rectos, hojas compuestas, flores blancas y frutos aromáticos y se considera originaria del norte de Africa y sur de Europa. Fue una de las primeras especies que se introdujo en América, para la conservación de carnes y como hierba medicinal. En algunos países se le conoce como perejil chino o japonés y sus frutos maduros se usan para condimentar. En países de Latinoamérica como México, Venezuela y Colombia, se usan principalmente las hojas frescas enteras o picadas; además del uso culinario, en muchas culturas (India, Grecia, China y Japón) se usa el cilantro como remedio casero, atribuyéndole propiedades estomacales, antiespasmódicas, como estimulante del apetito, en halitosis y recientemente se le han asociado propiedades anti Salmonella, entre otros. Entre sus componentes activos se encuentran varios aceites esenciales (decanal, huleno, cerofileno, lina...

Desnutrición Energético-Proteínica

La desnutrición energético-proteínica es causa de morbilidad y mortalidad en los menores de 5 años de edad, sus formas más comunes son: el marasmo y el kwashiorkor. Ambas entidades pueden producir secuelas permanentes si no se tratan rápidamente. El tratamiento tiene 3 fases: La primera fase involucra reanimación, solución de las infecciónes presentes y revertir el metabolismo anormal. Aquí se incluye la prevención de la hipoglucemia, hipotermia, deshidratación, deficiencias específicas, insuficiencia cardiaca y choque. Continúa con una segunda fase de rehabilitación donde la ingesta de alimentos del niño se incrementa y se busca la ganancia de peso. Se finaliza con la fase de seguimiento para asegurarse que no haya recurrencia de la desnutrición, promoviendo el desarrollo físico y mental del paciente. Para mayor información en:  PDF Número 17, Ene-Feb 2008, Año 3.

Los antimaláricos y la deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa

Un polimorfismo genético (PG) es una variante alélica que existe de forma estable en una población. Para ser considerado un PG, debe presentar una frecuencia de al menos el 1%. Son, por lo tanto, diferentes de las mutaciones, que son mucho menos frecuentes y van asociadas, habitualmente, a enfermedades hereditarias.1 Es por ello que uno de los objetivos clave en la investigación farmacogenética consiste en identificar las variantes genéticas que condicionan la respuesta a fármacos. Uno de los polimorfismos más estudiados son los relacionados con la deficiencia de la enzima glucosa 6 fosfato, ya que la administración de ciertos medicamentos puede provocar anemia hemolítica. Para mayor información en:  PDF Número 17, Ene-Feb 2008, Año 3.

Libro del Mes: Pharmacogenomics: Applications to Patient Care

Desde los fundamentos de la biología celular, la genética y la biología molecular, este útil libro lleva de la mano al lector por los secretos del genoma humano desde la ciencia básica hasta las aplicaciones en la práctica clínica, principalmente la farmacéutica. La American College of Clinical Pharmacy reunió en este libro a numerosos investigadores de renombre no sólo de Estados Unidos de Norteamérica sino también de Canadá y algunos europeos. Para mayor información en  PDF Número 18, Ene-Feb 2008, Año 3.