Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta A tu Salud

Monitorización intensiva en gestantes hipertensas hospitalizadas

Se realizó un estudio Farmacoepidemiológico, descriptivo y prospectivo de Farmacovigilancia, de tipo monitorización intensiva, a 55 gestantes hipertensas ingresadas en el Hospital Materno Sur de Santiago de Cuba, Cuba, con la finalidad de evaluar las reacciones adversas desarrolladas por la farmacoterapia aplicada a las mismas. En el estudio predominaron las gestantes, que cursaban el tercer trimestre con Hipertensión Arterial Crónica. De ellas, sólo el 41.8% manifestaron efectos adversos, prevaleciendo las afecciones del Sistema Gastrointestinal en el 59.4%, siendo las más frecuentes el estreñimiento (34.4%); seguido de la somnolencia (31.3%) como afección del Sistema Nervioso Central. La mayoría de estas reacciones fueron probables (62.5%) y de significación clínica baja (91%). Se detectaron 6 interacciones medicamentosas, prevaleciendo las beneficiosas (61.3%), de significación clínica alta (94%). Todas las reacciones adversas fueron notificadas por el método de notificación espont...

La Obesidad: una enfermedad en ascenso

El sobrepeso y la obesidad cada vez son un problema mayor que está sufriendo la población no sólo de México, sino del mundo entero. Esta problemática puede ser resultado de una compleja interacción entre los genes y el ambiente, que se caracteriza por un desequilibrio de energía debido a un estilo de vida sedentario, un consumo excesivo de energía, o ambos; además puede conducir a un sin fin de patologías e incluso la muerte. Para mayor información en:  PDF Número 16, Nov-Dic 2007, Año 3.

Hipertiroidismo

La tiroides es una glándula en forma de mariposa que se encuentra alrededor de la parte frontal de la tráquea, justo debajo de la nuez de Adán, cuya función es producir hormonas, la tiroxina (T 4) y la triiodotironina (T 3 ) que se producen a través de una ruta peculiar, a nivel de los residuos de tiroxina de una proteína específica, la tiroglobulina, actuando así sobre el metabolismo basal del cuerpo para estimular las funciones corporales mediante la activación de la trascripción de genes específicos. Para mayor información en:  PDF Número 18, Ene-Feb 2008, Año 3.

Salmonelosis

Salmonella es el nombre de un grupo de bacterias que viven en el intestino de diversos organismos incluido el hombre y son causantes de enfermedades infecciosas denominadas salmonelosis, las cuales se pueden contagiar a través del consumo de alimentos o agua contaminados con Salmonella, estas infecciones son más frecuentes en épocas de calor, ya que las altas temperatura favorecen su multiplicación en los alimentos. En el mundo se notifican millones de casos de salmonelosis, de las cuales miles se complican y derivan en la muerte por falta de un tratamiento médico adecuado. Para mayor información en:  PDF Número 18, Mar-Abr 2008, Año 3.

Uso de células madre como tratamiento para el mal de Parkinson

La investigación y terapéutica con células madre es un área de la ciencia en crecimiento y desarrollo, son células no especializadas que son capaces de especializarse y convertirse en casi cualquier tipo de células presentes en el organismo. El mal de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa hasta el momento incurable, pero que se cree que por medio de tratamientos con este tipo de células puede ser tratada y curada de manera exitosa utilizando a las células madre para reparar y regenerar el tejido cerebral dañado por esta enfermedad. Para mayor información en:  PDF Número 19, Mayo-Junio 2008, Año 4.

Fibrosis Quística: enfermedad en busca de nuevos tratamientos

Una de las enfermedades genéticas que tiene una mayor incidencia en la población de origen caucásico es la Fibrosis Quística. Esta enfermedad provoca un deterioro en los conductos del sistema digestivo y respiratorio principalmente, lo que ocasiona serios problemas a quienes la padecen. Esta enfermedad puede ser detectada de manera temprana, pero es importante conocer su tratamiento y visualizar un nuevo panorama para tratar enfermedades genéticas como la fibrosis quística. Por ello el artículo contiene información actualizada y breve sobre esta enfermedad de origen genético y las posibilidades farmacológicas para su tratamiento. Para mayor información en:  PDF Número 11, Ene-Feb 2007, Año 2.

Disfunción Eréctil

La disfunción eréctil (DE) es una incapacidad que se caracteriza por no alcanzar una erección correcta durante el acto sexual debido a la deficiencia en la actividad de la circulación y acumulación sanguínea en el pene suficiente para alcanzar una relación sexual placentera. Entre los fármacos que se utilizan para el tratamiento de la DE están sildenafil y vardenafil los cuales en situaciones en los que la DE no es severa, funcionan satisfactoriamente; no obstante dependiendo de las causas de la incapacidad se sugiere un tratamiento específico que es de gran ayuda para los pacientes que sufren DE. Para mayor información en:  PDF Número 14, Jul-Ago 2007, Año 3.

Demencia

La locura hasta antes del XVIII era considerada la posesión de un cuerpo por parte de Satanás y las personas que la padecían eran llamados posesos; fue hasta ese tiempo en que se comenzó a considerar una enfermedad y empezó la búsqueda de una cura. En la actualidad popularmente se le ha denominado arbitrariamente “locura” a lo que en términos médicos se llama demencia. La demencia es la “pérdida de la capacidad mental, debida a algún daño sufrido en el cerebro” , en la cual se ven afectadas la memoria, las emociones, las capacidades motoras y de aprendizaje de quien la padece. La incidencia de la enfermedad en personas menores de 59 años es de 0.16 % en hombre y 0.09 % en mujeres; edad, según un estudio realizado en la Unión Europea demostró que la incidencia aumenta a medida que avanza la edad de las personas. A causa de lo anterior, se cree que los porcentajes serán mayores en el año de 2011, debido al crecimiento poblacional de personas de la tercera edad. Para mayor informació...

Trastorno Obsesivo Compulsivo

El primer caso de desorden obsesivo compulsivo fue reportado en el compendio “Anatomy of Melancholy por el Dr. Robert Burton de la Universidad de Oxford en 1621, sin embargo, fue hasta el siglo XX que se reconoció y describió como una enfermedad1. A partir de este avance se han propuesto una seria de hipótesis, aun sin comprobar, para describir la causa de este desorden, lo que ha provocado un atraso en fármacos y terapias usadas para mitigar la enfermedad. El avance más significativo ha sido la difusión de información sobre este trastorno, consiguiendo un diagnostico mas certero y una mejor calidad de vida para los pacientes, que hasta hace unos años eran considerados deficientes de sus facultades mentales. Para mayor información en:  PDF Número 6, Marzo-Abril 2006, Año 2.

¿Qué tan buena o mala puede ser la cafeína?

En la actualidad es muy común tomarse una taza de café por la mañana antes de asistir a clase, o antes de ir al trabajo; o tal vez varias tazas en una plática con los amigos. Además muchas otras bebidas de gran consumo contienen cafeína, tales como el té, las bebidas de cola, o incluso el chocolate. ¿Por qué para algunos resulta ser muy benéfica y para otros no tanto? El objetivo de este artículo es proporcionar una explicación sencilla y concreta sobre las propiedades químicas y efectos farmacológicos de la cafeína. Para mayor información en:  PDF Número 7, Mayo-Junio 2006, Año 2.

Artritis Reumatoide: ¿Enfermedad de niños y jóvenes?

La artritis reumatoide juvenil (ARJ) es una forma de artritis, de origen desconocido, que se presenta en los niños menores de 16 años y que produce inflamación y rigidez de las articulaciones durante más de seis semanas. De acuerdo al número y tipo de articulaciones afectadas, sintomatología, duración y elaboración de anticuerpos específicos por parte del sistema inmunológico, la ARJ puede clasificarse en tres categorías: auciarticular, poliarticular y sistémica. Existen tratamientos tanto farmacológicos como alternativos, cuya finalidad es disminuir el dolor, la inflamación y conservar la capacidad funcional de las articulaciones, para evitar complicaciones extraarticulares Para mayor información en:  PDF Número 9, Sep-Oct 2006, Año 2.