Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta 16-20

En el umbral de un año de cambios positivos para la Farmacia en México

Despedimos este 2007 con eventos significativos para los cambios venideros relacionados con la práctica farmacéutica en México. El primer evento se realizó a principios del pasado mes de octubre en la ciudad de Pachuca, lugar de origen y sede de la Asociación Mexicana de Farmacéuticos de Hospital, quien en conjunto con la Secretaría de Salud de Hidalgo, la Sociedad Americana de Farmacéuticos de los Sistemas de Salud (ASHP) y la Sociedad Canadiense de Farmacéuticos de Hospital (CSHP) organizó un foro de amplia trascendencia (Foro para el mejoramiento de la atención farmacéutica hospitalaria en América del Norte: capítulo México). Para mayor información en:  PDF Número 16, Nov-Dic 2007, Año 3.

Libro del Mes: Pharmacogenomics: Applications to Patient Care

Desde los fundamentos de la biología celular, la genética y la biología molecular, este útil libro lleva de la mano al lector por los secretos del genoma humano desde la ciencia básica hasta las aplicaciones en la práctica clínica, principalmente la farmacéutica. La American College of Clinical Pharmacy reunió en este libro a numerosos investigadores de renombre no sólo de Estados Unidos de Norteamérica sino también de Canadá y algunos europeos. Para mayor información en:  PDF Número 16, Nov-Dic 2007, Año 3.

“El Pasado, Presente y Futuro de la Profesión Farmacéutica en México”

La profesión farmacéutica en México tuvo un desarrollo muy rápido en el siglo pasado, en el cual la medicina tradicional y las boticas fueron la base del ejercicio profesional como se conoce hoy en día. En la actualidad la profesión, ha ido tratando de constituirse como un sector reconocido y clave dentro del sistema de salud a través de diversos medios. Las miras hacia el futuro presentan un panorama más prometedor para los farmacéuticos ya que la necesidad de contar con ellos se esta volviendo imprescindible para el bienestar de la humanidad en la preservación de la salud. Para mayor información en:  PDF Número 16, Nov-Dic 2007, Año 3.

Aislamiento de Nuevos Principios Activos a partir de Plantas Terrestres.

Las plantas medicinales son cualquier planta que en uno o más de sus órganos contiene sustancias que pueden ser utilizadas con finalidad terapéutica o que son precursores para la hemisíntesis químico-farmacéutica (OMS, 1978). Los principios activos se definen como cualquier sustancia que ejerce actividad farmacológica y que, para la planta, suelen ser metabolitos de ella. La mayoría de principios activos se encuentra en las raíces y en la corteza (Valcárcel, 2006). Para mayor información en:  PDF Número 16, Nov-Dic 2007, Año 3.

Síntesis Química de Nuevos Principios Activos

La búsqueda de nuevos medicamentos y de estructuras moleculares novedosas con fines terapéuticos se ha incrementado considerablemente en los últimos años. La existencia de enfermedades para las cuales no existen medicamentos efectivos, la resistencia de los agentes patógenos, los avances en las técnicas de biología molecular que han propiciado la identificación de un número cada vez mayor de moléculas "blanco" y la correlación de anomalías estructurales y funcionales a nivel de receptores y canales iónicos con diferentes patologías, son algunos de los factores que han acuciado el interés en la búsqueda de nuevos fármacos capaces de ejercer acciones específicas y potentes. Para mayor información en:  PDF Número 16, Nov-Dic 2007, Año 3.

Modelaje Molecular de Nuevos Fármacos

El descubrimiento de los fármacos comenzó con una investigación de compuestos naturales y sintéticos. Cuando apenas se comenzaba a descifrar el genoma humano, las estructuras 3D de proteínas disponibles se fueron incrementando. Los fármacos pueden ser diseñados actualmente prediciendo la estructura del objetivo. Para mayor información en:  PDF Número 16, Nov-Dic 2007, Año 3.

Aislamiento de nuevos principios activos a partir de animales terrestres y organismos marinos

En la actualidad, alrededor de un 45% de los componentes de los fármacos están constituidos por principios activos extraídos de la naturaleza, de animales terrestres y organismos marinos. Los principios activos, son también llamados metabolitos secundarios, los cuales son moléculas sintetizadas por los organismos en su última fase de crecimiento, las cuales no son necesarias para su metabolismo y que su síntesis depende ampliamente de los factores ambientales, ya que éstos son los que condicionan a los organismos para que generen las debidas reacciones que promuevan a la síntesis de los metabolitos secundarios. Después de la realización de muchas caracterizaciones y ensayos, se ha visto que la mayoría de los metabolitos secundarios caen en la categoría de toxinas, al ser sustancias “tóxicas” para el ser humano. Para mayor información en:  PDF Número 16, Nov-Dic 2007, Año 3

Desarrollo galénico de nuevos medicamentos

La globalización ha hecho que la competencia en la industria farmacéutica sea cada vez más fuerte, es por eso que se invierte demasiado para encontrar nuevas formulaciones de fármacos. Las ganancias significativas de mercado se pueden obtener por desarrollo de nuevos fármacos o reformulación de aquellos ya existentes lo cual se puede realizar de la siguiente manera:  Perfiles terapéuticos o de seguridad. Perfiles farmacocinéticos. Combinación de productos ya sea innovando formulaciones o creando nuevas formulaciones para proteger el mercado. Para mayor información en:  PDF Número 16, Nov-Dic 2007, Año 3.

Estudios Preclínicos de nuevos fármacos

Lograr que un medicamento salga a la venta comercial es un proceso largo y laborioso por el que pasan miles de sustancias candidatas a fármacos, de las cuales sólo 5 o 6 pasan las diferentes pruebas; dicho proceso requiere de 8 a 10 años de diversos estudios para aislar o modelar la molécula con posibles propiedades terapéuticas, determinar su estabilidad, propiedades fisicoquímicas, toxicidad, mecanismo de absorción, distribución, metabolismo y eliminación, dosis que se debe administrar, las respuestas que genera, etc. Para mayor información en:  PDF Número 16, Nov-Dic 2007, Año 3.

Desarrollo Clínico de Nuevos Medicamentos

Una vez que la molécula es sintetizada o extraída de fuentes naturales, comienza un largo recorrido. Al conjunto de estudios de laboratorio, físico-químicos, toxicológicos, farmacológicos se le llama etapa preclínica; y etapa clínica a la investigación en humanos. Esta última incluye cuatro fases. Para mayor información en:  PDF Número 16, Nov-Dic 2007, Año 3.

La Obesidad: una enfermedad en ascenso

El sobrepeso y la obesidad cada vez son un problema mayor que está sufriendo la población no sólo de México, sino del mundo entero. Esta problemática puede ser resultado de una compleja interacción entre los genes y el ambiente, que se caracteriza por un desequilibrio de energía debido a un estilo de vida sedentario, un consumo excesivo de energía, o ambos; además puede conducir a un sin fin de patologías e incluso la muerte. Para mayor información en:  PDF Número 16, Nov-Dic 2007, Año 3.

Intolerancia a la Lactosa

La intolerancia a la lactosa se encuentra dentro del grupo de enfermedades conocidas como Errores Innatos del Metabolismo. Se caracteriza por la incapacidad para digerir la lactosa (un tipo de azúcar que se encuentra en la leche y otros productos lácteos); es causada por una deficiencia de la enzima lactasa, encargada de descomponer la lactosa en formas más simples: glucosa y galactosa, en el intestino delgado. Para mayor información en:  PDF Número 16, Nov-Dic 2007, Año 3.

2008 y la práctica farmacéutica en el mundo

Durante el Midyear Clinical Meeting organizado por la American Society of Health-System Pharmacists (ASHP) del 2 al 6 de diciembre de 2007, México fue representado por la Asociación Mexicana de Farmacéuticos de Hospital (AMFH) en una reunión de directivos y representantes de ASHP con representantes de sociedades nacionales e internacionales de farmacéuticos hospitalarios. El objetivo de la sesión fue el compartir información y perspectivas de cada país en relación al desarrollo de la práctica farmacéutica hospitalaria y explorar el valor potencial de fomentar una mayor colaboración internacional en temas específicos de farmacia hospitalaria. Para mayor información en:  PDF Número 17, Ene-Feb 2008, Año 3.

Consumo de Paracetamol en el área de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Zacatecas

El Paracetamol es un analgésico y antipirético con poca actividad antiinflamatoria, indicado para reducir la fiebre y en la analgesia temporal de dolores menores. La sobredosis aguda ocasiona lesión hepática mortal y en años recientes ha crecido en forma alarmante el número de autointoxicaciones y suicidios con dicho producto. Objetivo: Conocer más acerca del uso del Paracetamol en nuestro entorno. Metodología: Encuesta aplicada en el Área de Ciencias de la Salud de la UAZ, contada por el método de paloteo y analizada con el programa Microsoft Office Excel 2007. Resultados: La frecuencia de consumo de Paracetamol en la población analizada es rara y sus principales usos son para dolor de cabeza y síntomas de la gripe. Conclusiones: Los usos más comunes del Paracetamol en este estudio son aliviar el dolor de cabeza y controlar los malestares de la gripe; pero lo más importante es la rara frecuencia de consumo. Para mayor información en:   PDF Número 17, Ene-Feb 2008, Año 3. ...

Uso popular de plantas medicinales con efectos psicotrópicos en localidades de Santiago de Cuba

Se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal en la población de una comunidad, en Santiago de Cuba, con el objetivo de caracterizar el uso de plantas medicinales con efectos psicotrópicos en ese grupo poblacional. El instrumento de recolección consideró las siguientes variables: edad, sexo, nivel de escolaridad, ocupación, utilización y fuente de obtención de las plantas, así como la parte más empleada, forma de administración, efecto alcanzado, preparación, frecuencia y formas de uso .Los resultados se exponen en forma de tablas. Se recomienda en el futuro continuar fundamentando mediante estudios fitoquímicos, fármacognósticos y clínicos, su eficacia terapéutica y su aprobación legal como planta medicinal con los fines referidos por la población en aquellos casos que no cumplan con esta condición. Para mayor información en:  PDF Número 17, Ene-Feb 2008, Año 3.

Incidencia de las Intoxicaciones Pediátricas Agudas en la provincia Santiago de Cuba, Enero 2001-Diciembre 2007.

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, con el objetivo de evaluar la incidencia de intoxicaciones pediátricas agudas en la Provincia Santiago de Cuba en el período comprendido de Enero del 2001 a Diciembre del 2007. Se analizaron 1, 203 historias clínicas de pacientes intoxicados. La caracterización de la muestra tuvo en cuenta edad, sexo, lugar de ocurrencia y tipos de intoxicación; se identificaron los xenobióticos más utilizados y se evaluó la calidad del tratamiento. Como instrumento de trabajo se utilizó una planilla de extracción de datos y los resultados obtenidos fueron expresados en porcentaje. En la muestra predominó el grupo etareo de 0-6 años, sexo femenino y el hogar como lugar de ocurrencia. Prevaleció la intoxicación accidental moderada y la ingesta de medicamentos. El 72, 07 % de las pautas de tratamiento fueron adecuadas. Se demostró que la mayoría de las adolescentes sufren intoxicaciones por medicamentos con asistencia terapéutica satisfactoria. Para m...

Vacuna contra el virus papiloma humano (VPH): El papel de la pediatría en la prevención del cáncer cervicouterino en México

Una de las causas del cáncer cervicouterino se ha asociado con la infección por el virus del papiloma humano (VPH) representando este tipo de cáncer una de las más importantes causas de morbimortalidad en mujeres mexicanas. El 8 de junio de 2006 fue aprobada por la FDA Gardasil® la cual es producida por Merck & Co., Inc; se trata de una vacuna tetravalente que es efectiva en la prevención de infecciones persistentes ocasionadas por los tipos 16 y 18 del VPH que causan el 70% de los cánceres cervicales asociados a VPH, y los tipos 6 y 11, que causan el 90% de las verrugas genitales. Mujeres entre 9 y 26 años son aptas para aplicarse la vacuna, sin embargo diversos estudios han demostrado que la edad óptima para vacunarse es a los 11 y 12 años. Este hecho implica una participación activa de los pediatras en la prevención del cáncer cervicouterino, así como también un reto para las autoridades de salud en considerar incluir esta vacuna en el Esquema Nacional de Vacunación. Para m...

Optimización de la solubilidad de ciertos fármacos utilizando ciclodextrinas

Las ciclodextrinas fueron descubiertas en 1891 y su estructura fue elucidada a mediados de 1930. Su importancia dentro de la industria se hizo obvia en la década de los 70 y actualmente, miles de toneladas de ciclodextrinas y sus derivados son producidos y explotados por la industria. Básicamente, las ciclodextrinas le confieren mayor solubilidad a un fármaco, la nicotina, por ejemplo, se consume en forma de chicle o tableta sublingual debido a su efecto irritante y astringente. En esta forma, la nicotina viene acompañada de cierta ciclodextrina que al estar envolviendo a la nicotina, impide que la boca haga contacto directo con ella. Otro ejemplo de la utilidad de las ciclodextrinas en la industria farmacéutica es con el bromuro de dextrometorfano que es extremadamente amargo. La formulación con las ciclodextrinas le reduce el sabor amargo con lo cual es más fácil disfrazar el mal sabor con saborizantes artificiales. Este es el mismo caso que con el ibuprofeno, en forma de complejo c...

Tratamiento de la depresión: uso desmedido de los antidepresivos

Las estadísticas muestran gran auge en el aumento de suicidios en personas por diferentes factores, sin embargo el más frecuente es causado por la depresión. Para poder atender esta problemática se han establecido varios estudios sobre la utilización de la diferente gama de antidepresivos para el tratamiento de la depresión contrarrestando los síntomas de este padecimiento, pero sobre todo en evitar que el paciente pueda tener pensamientos de suicidio o lograr este cometido. Para ello se han investigado y utilizado diferentes estrategias para poder combinar estos dos parámetros y tener resultados satisfactorios. Se entiende el término de depresión y sus síntomas, pero su acción fisiológica es todavía un eslabón que no se ha encontrado, a pesar de ello se prescriben medicamentos para combatir este padecimiento desconociendo a ciencia cierta cómo es que verdaderamente actúan. Entonces surge la duda: ¿la utilización de estos medicamentos se da de manera desmedida con fines lucrativos o s...

Aspectos Farmacologicos en el Anciano

La Geriatría es la rama de la medicina que se ocupa de atender a las personas mayores de 60 años. Aunque existen médicos geriatras, que son los especialistas en la materia, todos los profesionales de la salud reconocen que la atención de los adultos mayores, representa una proporción cada vez mayor de la atención primaria a la salud. La importancia de la farmacología en el anciano radica en los aspectos demográficos. En México, actualmente la población anciana mayor de 65 años representa el 12% de la población total. El adulto mayor consume alrededor del doble de los medicamentos que consumen los adultos jóvenes, y no es extraordinario que un adulto mayor reciba 5 ó 6 prescripciones y en muchos casos de especialistas diferentes. Para mayor información en:  PDF Número 17, Ene-Feb 2008, Año 3.