Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Farmacovigilancia

Monitoreo Farmacoterapéutico Intensivo de pacientes con cáncer de mama hospitalizadas en el Servicio de Cirugía del Hospital Oncológico Conrado Benítez

Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de farmacovigilancia, de tipo monitorización intensiva del paciente hospitalizado, a pacientes con cáncer de mama que se encontraban hospitalizadas en el Servicio de Cirugía del Hospital Oncológico “Conrado Benítez” de Santiago de Cuba, en el mes de enero de 2008 con el objetivo de determinar la farmacoterapia empleada en estas pacientes, detectar Problemas Relacionados con Medicamentos ( PRMs) y realizar una actuación farmacéutica para la optimización del tratamiento. El 100 % de la muestra objeto de estudio perteneció al sexo femenino, predominando las pacientes con edades comprendidas entre los 30-40 años (50 %). Los fármacos más empleados fueron el Ibuprofeno (87,5 %), Enalapril (62,5 %) y Nitrazepam (50 %), detectándose el PRM 5 en un 37,5 %. Se realizó una actuación farmacéutica educativa para la optimización del tratamiento de forma documentada al personal farmacéutico. Para mayor información en:  PDF Número 21-22, Sep-D...

Farmacovigilancia en pacientes hospitalizados en la sala de Medicina Interna del Hospital Provincial ―Saturnino Lora‖

Se realizó un estudio farmacoepidemiológico descriptivo y prospectivo a pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna de la sala 2 B del Hospital Provincial Saturnino Lora de Santiago de Cuba, con el objetivo de evaluar las Reacciones Adversas Medicamentosas detectadas en el tratamiento de los pacientes, empleándose el método de farmacovigilancia intensiva. Se evaluaron las reacciones adversas detectadas mediante el Algoritmo de Naranjo y las Interacciones Medicamentosas, se clasificaron según su significación clínica y fase de ocurrencia, se realizó un análisis porcentual de los resultados. Las patologías más frecuentes fueron Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus y Cardiopatías Isquémicas. Detectándose un total de 8 Reacciones Adversas Medicamentosas y 12 Interacciones Medicamentosas. Se realizaron las recomendaciones necesarias a los esquemas terapéuticos que así lo requerían para atenuar los riesgos que puedan ocasionar los tratamientos aplicados. Para mayor i...

Los antimaláricos y la deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa

Un polimorfismo genético (PG) es una variante alélica que existe de forma estable en una población. Para ser considerado un PG, debe presentar una frecuencia de al menos el 1%. Son, por lo tanto, diferentes de las mutaciones, que son mucho menos frecuentes y van asociadas, habitualmente, a enfermedades hereditarias.1 Es por ello que uno de los objetivos clave en la investigación farmacogenética consiste en identificar las variantes genéticas que condicionan la respuesta a fármacos. Uno de los polimorfismos más estudiados son los relacionados con la deficiencia de la enzima glucosa 6 fosfato, ya que la administración de ciertos medicamentos puede provocar anemia hemolítica. Para mayor información en:  PDF Número 17, Ene-Feb 2008, Año 3.

Farmacovigilancia a pacientes hipertensos hospitalizados en Santiago de Cuba

En el presente trabajo se detectaron y evaluaron Reacciones Adversas Medicamentosas e Interacciones Medicamentosas a pacientes hipertensos hospitalizados en los Servicios de Medicina Interna (4A y 5A) del Hospital General Juan Bruno Zayas de la ciudad de Santiago de Cuba, a través de un método de farmacovigilancia intensiva. Además se analizaron las enfermedades concomitantes siendo las más frecuentes la Diabetes Mellitus (28%), Cardiopatía Isquémica (23 %) y la Insuficiencia Renal (14 %), siendo los grupos de fármacos antihipertensivos más empleados, los diuréticos tiazídicos y afines (Clortalidona) y los antagonistas de los canales de calcio (Nifedipino). La muestra objeto de estudio, estuvo conformada por 19 pacientes hipertensos. Se detectaron 9 reacciones adversas (44,4 % de probables y 55,6 % posibles) y 8 Interacciones Medicamentosas (el 87,5 % potenciales y un 12,5 % reales), en 16 pacientes, para un 84,2%. Se propusieron recomendaciones farmacoterapéuticas al equipo de salud ...

Malformaciones congénitas asociadas al uso de fármacos detectadas en el Área de Salud del Policlínico Ramón López Peña

Se realizó un estudio de casos y controles para establecer la relación causa efecto entre el uso de fármacos y la aparición de malformaciones congénitas en madres atendidas en el área de salud del policlínico Ramón López Peña, municipio Santiago de Cuba desde Enero del 2000 hasta Abril del 2008. La muestra quedó conformada por 50 casos y 100 controles. Los datos fueron obtenidos de los registros de malformaciones congénitas de la provincia, así como de las entrevistas realizadas a las madres. La información fue procesada mediante la estimación de la Odds Ratio (razón de probabilidades) por regresión logística múltiple con la aplicación del método de aproximaciones sucesivas hacia atrás. La hipospadia balánica fue la malformación congénita de mayor incidencia y los medicamentos más consumidos fueron los analgésicos. La anemia, el bajo peso y el consumo de dipirona fueron los factores de riesgo que tuvieron mayor influencia en el nacimiento de niños malformados. Para mayor informaci...

La Farmacovigilancia como apoyo al uso racional de medicamentos

El proceso de evaluación de los medicamentos, incluye tres pasos: (1) la evaluación de los beneficios de los medicamentos, (2) el estudio del riesgo, tanto en estudios controlados como en condiciones normales, y (3) la evaluación del impacto de los tratamientos, en la historia natural de la enfermedad en la sociedad. Estos pasos pueden ser realizados a través de la farmacoepidemiología. La farmacoepidemiología, originalmente llamada epidemiología del medicamento, y definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como: “la aplicación de los conocimientos, métodos, y razonamientos epidemiológicos al estudio de los efectos (benéficos y adversos) y al uso de los medicamentos en poblaciones humanas”; describe, explica, controla y predice los efectos y usos de las diversas modalidades de tratamientos farmacológicos en un tiempo, espacio y población definidos. Para mayor información en:  PDF Número 6, Marzo-Abril 2006, Año 1.

Uso de Algoritmos en Farmacovigilancia

En la mayoría de los países, un fármaco o producto biológico es aprobado para su comercialización, sólo después de que se haya aportado la suficiente evidencia de su seguridad y eficacia, por parte del laboratorio productor. Sin embargo, y como ya se ha observado en la historia del uso de los medicamentos, las reacciones adversas severas de los medicamentos no han sido detectadas durante las pruebas clínicas realizadas antes de la comercialización del producto. Estos sucesos son, en parte, consecuencia de las características de las mismas pruebas clínicas, las cuales, fueron estrictamente establecidas e involucran un número reducido de pacientes, son de corta duración y sólo evalúan poblaciones de pacientes restringidas, excluyendo de esta manera a poblaciones como la pediátrica, la geriátrica y a pacientes con patologías concomitantes. Para mayor información en:  PDF Número 9, Sep-Oct 2006, Año 2. 

La Farmacovigilancia en el ámbito hospitalario

Todos los medicamentos tienen la capacidad de causar efectos nocivos en el organismo; si bien algunos de estos, se detectan en el desarrollo de los estudios preclínicos, otros efectos no deseados, sólo se hacen aparentes cuando el medicamento se administra a un gran número de pacientes por un periodo prolongado de tiempo, es por eso que la detección oportuna y la evaluación de las reacciones adversas de los medicamentos, es cada vez más importante. Para mayor información en:  PDF Número 4, Nov-Dic 2005, Año 1.

¿Por qué hacer farmacovigilancia en México?

La Farmacovigilancia tiene como objetivo general contribuir al uso seguro y racional de los medicamentos, supervisando y evaluando permanentemente sus riesgos, ya que para todo paciente es importante tener la plena confianza en la seguridad y en la efectividad de los medicamentos que le son administrados. México cuenta con un Programa Permanente de Farmacovigilancia que evalúa los efectos de los fármacos en la población, una vez que han salido al mercado, éste permite al usuario estar más tranquilo en el uso y consumo de los medicamentos recetados al prevenir o minimizar las reacciones adversas; también permite a los médicos recetar con mayor tranquilidad observando las características propias de cada paciente y a los laboratorios farmacéuticos actuar con mayor responsabilidad en sus investigaciones, promociones y venta de fármacos. Cabe mencionar, que a través de las actividades de farmacovigilancia, también se pueden encontrar nuevos efectos farmacológicos de los medicamentos. ...