Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Santiago de Cuba

Farmacovigilancia en pacientes hospitalizados en la sala de Medicina Interna del Hospital Provincial ―Saturnino Lora‖

Se realizó un estudio farmacoepidemiológico descriptivo y prospectivo a pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna de la sala 2 B del Hospital Provincial Saturnino Lora de Santiago de Cuba, con el objetivo de evaluar las Reacciones Adversas Medicamentosas detectadas en el tratamiento de los pacientes, empleándose el método de farmacovigilancia intensiva. Se evaluaron las reacciones adversas detectadas mediante el Algoritmo de Naranjo y las Interacciones Medicamentosas, se clasificaron según su significación clínica y fase de ocurrencia, se realizó un análisis porcentual de los resultados. Las patologías más frecuentes fueron Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus y Cardiopatías Isquémicas. Detectándose un total de 8 Reacciones Adversas Medicamentosas y 12 Interacciones Medicamentosas. Se realizaron las recomendaciones necesarias a los esquemas terapéuticos que así lo requerían para atenuar los riesgos que puedan ocasionar los tratamientos aplicados. Para mayor i...

Costos- Consecuencias del cáncer de mama en los estadios 0 y I durante los años 1998-1999 en Hospital Oncológico Provincial de Santiago de Cuba.

Se realizó un estudio retrospectivo y de evaluación económica parcial, del tipo costos – consecuencias, para determinar y evaluar los resultados de la terapia oncoespecifica a las pacientes diagnosticadas y tratadas, en los años 1998-1999 con carcinoma de mama en los estadios 0 o I en el Hospital Oncológico Provincial “Conrado Benítez” de Santiago de Cuba, La muestra quedó conformada por 22 pacientes, caracterizada según variables biosociales y variables clínicas. Las consecuencias del tratamiento se evalúo teniendo en cuenta las variable sobrevida global e intervalo libre de eventos, además la respuesta terapéutica. Se determinaron los costos directos e indirectos, totales y unitarios El 100% de las pacientes no presentó recaídas en el primer año luego de recibir el tratamiento oncoespecífico y la sobrevida global fue superior a 5 años. Los resultados arrojaron que existen costos muy elevados del tratamiento integral, el costo total es de 94 457.51 $ y el costo unitario es de 302.92 ...

Riesgo ocupacional del personal de enfermería de los servicios de quimoterapia de la Provincia Santiago de Cuba

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal para evaluar la el riesgo ocupacional del personal de enfermería de los Servicios de Quimioterapia de la provincia Santiago de Cuba, en el período comprendido de Febrero a Mayo del 2008 donde fueron evaluados, el riego químico, ergonómico y psicosocial de 23 enfermeras de dichos servicios de quimioterapia. La muestra fue caracterizada según variables biosociales y el contacto citotóxico; se determinó el nivel de riesgo ocupacional en alto, medio y bajo. Como instrumento de trabajo se utilizó una entrevista realizada en los servicios de quimioterapia evaluados, los resultados obtenidos fueron expresados en porciento. En la muestra investigada predominó el grupo etáreo correspondiente a 35-46 años, el sexo femenino y el contacto citotóxico alto en el tiempo de experiencia mayor e igual a 11años, presentándose el riesgo químico como predominante. El 61% del personal de enfermería presentó riesgo ocupacional alto. Para may...

Protocolo de implementación de un servicio de seguimiento farmacoterapéutico en la Farmacia Principal Municipal Santiago de Cuba

La Atención Farmacéutica es una práctica en la que el paciente es el principal beneficiario de las acciones y consejos del profesional farmacéutico mediante el seguimiento de su tratamiento terapéutico, cuyo principal propósito es optimizar la calidad de vida de los pacientes y conseguir resultados clínicos positivos. Aunque en el ambiente comunitario cubano consta en el Manual de Normas y Procedimientos de Farmacia el ejercicio de la Atención Farmacéutica, se hace referencia sólo como una mención, pero no está establecido cómo debe instrumentarse este servicio. Es por ello que se propone un protocolo de implementación de un servicio de seguimiento farmacoterapéutico al que se le ha aplicado una herramienta de análisis matricial, la Matriz DAFO, en la Farmacia Principal Municipal Santiago de Cuba. Para mayor información en:  PDF Número 23-24, Ene-Abr 2009, Año 4.

Uso popular de plantas medicinales con efectos psicotrópicos en localidades de Santiago de Cuba

Se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal en la población de una comunidad, en Santiago de Cuba, con el objetivo de caracterizar el uso de plantas medicinales con efectos psicotrópicos en ese grupo poblacional. El instrumento de recolección consideró las siguientes variables: edad, sexo, nivel de escolaridad, ocupación, utilización y fuente de obtención de las plantas, así como la parte más empleada, forma de administración, efecto alcanzado, preparación, frecuencia y formas de uso .Los resultados se exponen en forma de tablas. Se recomienda en el futuro continuar fundamentando mediante estudios fitoquímicos, fármacognósticos y clínicos, su eficacia terapéutica y su aprobación legal como planta medicinal con los fines referidos por la población en aquellos casos que no cumplan con esta condición. Para mayor información en:  PDF Número 17, Ene-Feb 2008, Año 3.

Incidencia de las Intoxicaciones Pediátricas Agudas en la provincia Santiago de Cuba, Enero 2001-Diciembre 2007.

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, con el objetivo de evaluar la incidencia de intoxicaciones pediátricas agudas en la Provincia Santiago de Cuba en el período comprendido de Enero del 2001 a Diciembre del 2007. Se analizaron 1, 203 historias clínicas de pacientes intoxicados. La caracterización de la muestra tuvo en cuenta edad, sexo, lugar de ocurrencia y tipos de intoxicación; se identificaron los xenobióticos más utilizados y se evaluó la calidad del tratamiento. Como instrumento de trabajo se utilizó una planilla de extracción de datos y los resultados obtenidos fueron expresados en porcentaje. En la muestra predominó el grupo etareo de 0-6 años, sexo femenino y el hogar como lugar de ocurrencia. Prevaleció la intoxicación accidental moderada y la ingesta de medicamentos. El 72, 07 % de las pautas de tratamiento fueron adecuadas. Se demostró que la mayoría de las adolescentes sufren intoxicaciones por medicamentos con asistencia terapéutica satisfactoria. Para m...

Farmacovigilancia a pacientes hipertensos hospitalizados en Santiago de Cuba

En el presente trabajo se detectaron y evaluaron Reacciones Adversas Medicamentosas e Interacciones Medicamentosas a pacientes hipertensos hospitalizados en los Servicios de Medicina Interna (4A y 5A) del Hospital General Juan Bruno Zayas de la ciudad de Santiago de Cuba, a través de un método de farmacovigilancia intensiva. Además se analizaron las enfermedades concomitantes siendo las más frecuentes la Diabetes Mellitus (28%), Cardiopatía Isquémica (23 %) y la Insuficiencia Renal (14 %), siendo los grupos de fármacos antihipertensivos más empleados, los diuréticos tiazídicos y afines (Clortalidona) y los antagonistas de los canales de calcio (Nifedipino). La muestra objeto de estudio, estuvo conformada por 19 pacientes hipertensos. Se detectaron 9 reacciones adversas (44,4 % de probables y 55,6 % posibles) y 8 Interacciones Medicamentosas (el 87,5 % potenciales y un 12,5 % reales), en 16 pacientes, para un 84,2%. Se propusieron recomendaciones farmacoterapéuticas al equipo de salud ...