Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Número 19

Tercer aniversario de inFÁRMAte: una herramienta de aprendizaje con responsabilidad social

inFÁRMAte cumple 3 años de ser una revista electrónica de publicación bimestral para la divulgación de las ciencias farmacéuticas, primera y única en su género, que funge como herramienta de aprendizaje a estudiantes de farmacia permitiéndoles formarse como “educadores sobre medicamentos”, y que además brinda un servicio a la comunidad promoviendo el uso racional de los medicamentos. Para mayor información en:  PDF Número 19, Mayo-Junio 2008, Año 4.

Farmacovigilancia a pacientes hipertensos hospitalizados en Santiago de Cuba

En el presente trabajo se detectaron y evaluaron Reacciones Adversas Medicamentosas e Interacciones Medicamentosas a pacientes hipertensos hospitalizados en los Servicios de Medicina Interna (4A y 5A) del Hospital General Juan Bruno Zayas de la ciudad de Santiago de Cuba, a través de un método de farmacovigilancia intensiva. Además se analizaron las enfermedades concomitantes siendo las más frecuentes la Diabetes Mellitus (28%), Cardiopatía Isquémica (23 %) y la Insuficiencia Renal (14 %), siendo los grupos de fármacos antihipertensivos más empleados, los diuréticos tiazídicos y afines (Clortalidona) y los antagonistas de los canales de calcio (Nifedipino). La muestra objeto de estudio, estuvo conformada por 19 pacientes hipertensos. Se detectaron 9 reacciones adversas (44,4 % de probables y 55,6 % posibles) y 8 Interacciones Medicamentosas (el 87,5 % potenciales y un 12,5 % reales), en 16 pacientes, para un 84,2%. Se propusieron recomendaciones farmacoterapéuticas al equipo de salud ...

La Gestión de la Calidad: un reto de los Programas o Servicios de Atención Farmacéutica

La Atención Farmacéutica (AF) es un concepto de práctica profesional en el que el paciente es el principal beneficiario de las acciones del farmacéutico; es el compendio de las actitudes, los compromisos, los comportamientos, las inquietudes, los valores éticos, las funciones, los conocimientos, las responsabilidades y las destrezas del farmacéutico en la prestación de la farmacoterapia, con objeto de lograr resultados terapéuticos definidos en la salud y la calidad de vida del paciente. Para mayor información en:  PDF Número 19, Mayo-Junio 2008, Año 4.

Nueva visión terapéutica de la enfermedad de Parkinson

La Enfermedad de Parkinson es un reto para numerosos investigadores en busca de un tratamiento que detenga la progresión del padecimiento. Las estrategias actuales para encontrar dicha solución se han visto opacadas por resultados ambiguos. La bionanotecnología (manipulación celular a escala de átomos y moléculas) y el reciente desarrollo de bionanomateriales que permiten la regeneración neuronal, constituyen una posibilidad no sólo para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas o traumáticas del sistema nervioso central (SNC), sino para consolidar el trabajo científico interdisciplinario, que es donde se encuentra el futuro de la ciencia. Para mayor información en:  PDF Número 19, Mayo-Junio 2008, Año 4.

El tratamiento de la depresión en mujeres embarazadas

El embarazo es una etapa sumamente importante en las mujeres; el cargar con la responsabilidad del adecuado desarrollo del feto es muy estresante para la mayoría de las mujeres. Mediante una serie de estudios se ha visto que esta condición aunada a los desequilibrios hormonales ocasionan en las embarazadas cuadros depresivos y ansiosos, los cuales se pueden complicar si no son diagnosticados a tiempo y llegar a ser tratados de una manera correcta. El problema del tratamiento antidepresivo es que la mayoría de los fármacos empleados producen efectos adversos en el feto. Para mayor información en:  PDF Núemro 19, Mayo- Junio 2008, Año 4.

Epilepsia en el embarazo

La epilepsia es una afección cerebral caracterizada por convulsiones repetitivas y tanto la enfermedad como su tratamiento pueden traer severas consecuencias en el embarazo. Se ha comprobado que los principales fármacos utilizados en su terapia son teratogénicos. Para minimizar los riesgos es necesario que el embarazo sea planeado y monitoreado durante todo el periodo de gestación. Además el tratamiento antiepiléptico se debe ajustar para asegurar tanto la seguridad de la madre como del feto. Para mayor información en:  PDF Número 19, Mayo-Junio 2008, Año 4.

Tratamiento farmacológico para mujeres embarazadas infectadas con VIH

En el mundo existen más de 2.3 millones de niños menores de 15 años infectados con el virus del VIH, la mayoría de ellos fueron contagiados por sus madres en el período de gestación. Este artículo hace una revisión sobre los tratamientos que actualmente se utilizan para evitar el contagio madre-hijo en el embarazo. Para mayor información en:  PDF Número 19, Mayo-Junio 2008, Año 4.

Generalidades y tratamiento de la preeclampsia

Durante el embarazo se presentan muchos cambios en el cuerpo de la mujer, esto da lugar a que temporalmente desaparezcan o por el contrario se presenten de novo algunas enfermedades. Tal es el caso de la preeclampsia, que forma parte del grupo de enfermedades que tiene como característica principal la elevada presión sanguínea y en particular la proteinuria. El diagnóstico de dicha enfermedad debe ser realizado por un médico especialista, ya que puede confundirse con otras enfermedades como hipertensión gestacional* o eclampsia.** El tratamiento incluye desde descanso y dietas por parte de la embarazada hasta un régimen farmacológico estricto o cesárea de emergencia. Para mayor información en:  PDF Número 19, Mayo-Junio 2008, Año 4.

Efecto antihistamínico y su relación con la estructura química.

Los antihistamínicos son fármacos, que se encuentran en el mercado desde hace mucho tiempo y generalmente se encuentran a nuestro alcance sin necesidad de una receta médica, la estructura química de estos compuestos está estrechamente relacionada con la potencia o efectos secundarios de dichos fármacos. Por tal motivo es importante conocer su estructura de tal manera que se puedan desarrollar medicamentos cada vez más seguros o bien más efectivos para el tratamiento de las enfermedades. Es por ello que en este artículo se presentan algunas características de este grupo de fármacos y su relación estructural con el efecto fisiológico que poseen. Existen tres clases de fármacos antihistamínicos: los antagonistas (inhibidores de la histamina (Fig. 1)) de los receptores H1, de los receptores H2 y de los receptores H3. El primer grupo fue descubierto en la década de 1930, cuando los receptores de la histamina aún no habían sido completamente identificados y clasificados. Para mayor info...

Uso de células madre como tratamiento para el mal de Parkinson

La investigación y terapéutica con células madre es un área de la ciencia en crecimiento y desarrollo, son células no especializadas que son capaces de especializarse y convertirse en casi cualquier tipo de células presentes en el organismo. El mal de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa hasta el momento incurable, pero que se cree que por medio de tratamientos con este tipo de células puede ser tratada y curada de manera exitosa utilizando a las células madre para reparar y regenerar el tejido cerebral dañado por esta enfermedad. Para mayor información en:  PDF Número 19, Mayo-Junio 2008, Año 4.

Energízate con cuidado

Este trabajo pretende concientizar sobre el consumo de bebidas energizantes, explicando a los jóvenes las consecuencias que trae consigo el exceso de estas bebidas así como también la mezcla de bebidas alcohólicas con bebidas energizantes. Para lograr el objetivo de este trabajo se compararon los efectos causados por las diferentes bebidas energizantes, así como también los cambios y reacciones observadas en una pequeña muestra de voluntarios. Para mayor información en:  PDF Núemro 19, Mayo-Junio 2008, Año 4.