Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Cuba

Índice de trabajos presentados

Este Número 26 es un especial dedicado a los trabajos presentados durante el: IV CONGRESO INTERNACIONAL “SALUD Y CALIDAD DE VIDA” 2011 en Abril, 5 al 8 del 2011. HOLGUÍN, CUBA. El índice de estos trabajos se pueden encontrar en:  PDF Número 26, Mayo 2011, Año 7.

Sección Calidad

En esta sección: Calidad presentaremos: Estrategia de intervención en familias de adultos mayores con deterioro cognitivo. Consejo Popular Alcides Pino, 2010. Evaluación de la percepción del Programa de Salud y Calidad de Vida, en el municipio Holguín. Evaluación de la calidad sanitaria del agua subterránea por áreas de salud en el municipio Holguín en la etapa de sequía 2004-2006. Factores de riesgo cardiovascular en mujeres en edad fértil y perímetro de cintura. Provincia Santiago de Cuba. Año 2009. Factores asociados a la felicidad y calidad de vida en el adulto mayor. Policlínico Carlos Verdugo. Matanzas. Gestión de publicaciones electrónicas para contribuir al mejoramiento de la salud y la calidad de vida en el policlínico universitario “Pedro del Toro Saad”. Impacto del diagnóstico predictivo de las ataxias hereditarias en Cuba: revisión de 1000 casos. Impacto del trauma craneoencefálico grave sobre la calidad de vida en los egresados de cuidados intensivos. Caracteri...

Sección Calidad de Vida

En esta Sección: Calidad de Vida presentaremos: Gestión del autocuidado en el anciano solo residente en salud urbana del municipio de Camagüey, Cuba. Bienestar en el Adulto Mayor: una experiencia educativa. Calidad de vida en niños y adolescentes con enfermedades crónicas. Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes cardiópatas: factores clínicos, psicológicos y contextuales. Caracterización del interno suicida en menores de 20 años. Municipio de Camagüey. Año 2010. Caracterización clínico epidemiológica de la conducta autodestructiva. Área de salud “Alcides Pino”. Holguín 2010. Cuba. Enfermedades del Corazón en la última década. Provincia Holguín. Cuba 2001-2010. Comportamiento y pronóstico de las EDA en la provincia de Sancti Spiritus. 2003-2008. Educación Sanitaria a pacientes ingresadas en el Hospital Materno “Mariana Grajales” de Santiago de Cuba. El agente comunitario y la vivienda saludable como componentes para la calidad de vida y el desarrollo auto-soste...

Sección: Nutrición

En esta Sección: Nutrición presentaremos: Aislamiento y caracterización de una cDNA que codifica la poligalacturonasa del mamey (Pouteria sapota). Algunas consideraciones sobre la nutrición del deportista. Alimentación saludable en Holguín Alimentación saludable Nutrición del atleta y alimentos funcionales Comportamiento del sedentarismo en trabajadores del sector educacional. La Habana, 2010. Desarrollo de alimentos aditivados con Omega-3. Alimentos Nutraceúticos. Estado nutricional, imagen corporal y prácticas alimentarias, en un grupo de estudiantes universitarios cubanos. Provincia de Sancti Spíritus. Evaluación de frecuencia y condiciones del consumo de Tés en la reducción de peso entre las mujeres en la ciudad de Salvador-Ba -Brasil. Formulación de una base de aderezo para ensaladas con características de alimento funcional. Enfermedad de Hígado Graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos. Impacto de la dieta en la salud. Lactancia materna y prácticas alime...

Sección Promoción

En esta Sección: Promoción presentaremos: Diagnóstico de situación del Centro de Salud Nueva Esperanza. Formación de promotores contra el Cáncer de mama. Intervención educativa en ancianos inactivos área de salud „‟Este‟‟. Municipio Camagüey. 2009 Metodología para declarar centros libres de humo de tabaco. Ciudad de la Habana 2010 Procedimiento de gestión ambiental para la escuela primaria Proyecto de intervención educativa en Salud escolar y comunitaria. Para mayor información en:  PDF Número 26, Mayo 2011, Año 7.

Otros temas

En esta sección hablaremos de distintos temas como son: Aplicación de guías de Buenas Prácticas en la crisis aguda de Asma Bronquial Ataxia de Friedreich del gen al riesgo de recurrencia en la población cubana. Comportamiento de variables epidemiológicas en la neuropatía óptica inflamatoria infecciosa. Holguín. 2009. Cuba Analysis of survey on biosafety measures followed by dentists. Estrategia de comunicación para el manejo del riesgo radiológico en la práctica médica de rayos x para el diagnóstico clínico, su impacto en la salud y calidad de vida. La rehabilitación Neuropsicológica - Personológica en pacientes sometidos a Cirugía Funcional de Parkinson. Holguín 2010-2011 Factores de riesgo cardiovasculares en un grupo de adolescentes del municipio Varadero. Evaluación de la calidad sanitaria del agua subterránea por áreas de salud en el municipio Holguín en la etapa de Sequía 2006. Invasión fúngica tisular en pacientes con enfermedad gingivo-periodontal. La Ética médica...

Propuesta de indicadores de calidad para los servicios farmacéuticos hospitalarios cubanos

Los programas de garantía de calidad aplican el cálculo de indicadores para evaluar las acciones de mejora. En Cuba hasta el presente, no se dispone de esta herramienta de trabajo orientada a los Servicios Farmacéuticos Hospitalarios (SFH). El objetivo del trabajo fue elaborar una propuesta de indicadores para evaluar la calidad en los SFH cubanos aplicables a nivel nacional. La construcción de indicadores de procesos se validó utilizando el Método Delphi, demostrándose la validez y reproducibilidad de los 58 indicadores seleccionados. Durante el proceso de validación se obtuvo la aprobación de estos indicadores con el 100% de consenso entre los especialistas. Predominaron las modificaciones orientadas a los indicadores de procesos básicos. La propuesta de Guía de Indicadores de Calidad para los Servicios Farmacéuticos Hospitalarios cubanos, responde a las particularidades de la cultura profesional cubana y a las características de la práctica clínica habitual. Para mayor informac...

Consumo de Medicamentos durante el embarazo y la aparición del labio leporino en Cuba durante el período 2005-2007.

El índice de defectos congénitos en Cuba es 4 /1000 nacidos vivos y entre ellos las fisuras labiales representan el 27.8%. Las fisuras labio palatinas constituyen los defectos más comunes y su origen es multifactorial. En 1985 se instaura en Cuba el Registro de Malformaciones Congénitas (RECUMAC) como programa de atención y vigilancia clínico-epidemiológica de desórdenes congénitos. El objetivo del presente trabajo fue analizar la posible asociación entre el consumo de medicamentos durante el embarazo y la aparición del labio leporino, en el período 2005-2007, recogidos en el RECUMAC. La muestra estuvo constituida por 83 niños en los que predominaron los varones de piel blanca, de las provincias Ciudad de La Habana y Santiago de Cuba. Las madres de los niños incluidos en el estudio se encontraban en el rango de edades entre 20 y 30 años, predominando las amas de casas. Con respecto al consumo de medicamentos, se encontró una posible relación entre el no consumo de ácido fólico, fumara...