Mitos, leyendas y realidades de la lepra

En la actualidad la lepra continúa siendo una enfermedad que alberga un misterio para la comunidad científica. La dificultad para realizar un diagnóstico oportuno al igual que la determinación de un tratamiento adecuado la convierten en un reto para todos los profesionales de la salud. La lepra es una enfermedad infecciosa transmitida por una bacteria, afectando la piel, los nervios periféricos, la mucosa del tracto respiratorio además de los ojos. El tratamiento para curar este padecimiento se divide de acuerdo al tipo de lepra que el paciente padezca. Esta clasificación se divide en paucibacilar, cuyo tratamiento tiene una duración de seis meses y multibacilar con un tratamiento que dura doce meses. La lepra es un padecimiento con potencial de erradicación sin embargo los mitos y estereotipos que rodean esta enfermedad dificultan, tanto el diagnóstico voluntario como la aplicación de un tratamiento y seguimiento adecuados. La meta propuesta por la OMS de tener 1 caso de lepra por cada 10,000 habitantes podrá hacerse realidad cuando la población mundial se eduque acerca de este padecimiento, mejorando así el trato hacia aquellos que la padecen y motivándolos a: buscar un tratamiento adecuado para su enfermedad, terminar con el tratamiento además de realizar el seguimiento necesario para su mejora parcial o total. Sólo así se asegurará la eliminación paulatina y en un futuro definitiva de este padecimiento milenario.

Para mayor información en: PDF

Número 30, 2013, Año 9.

Comentarios