Farmacologia, la ciencia de la vida, y de la muerte. (2015)



Farmacologia, la ciencia dela vida, y de la muerte
Introduccion inFARMATE 2015
Por: Angel Vladimir Ibanez Barzalobre en colaboracion con inFARMATE

¿Te has preguntado por que nos enfermamos? ¿Por qué la humanidad por más invencible que parezca, puede desparecer por el simple deseo de un virus?. La farmacología ofrece una particular oportunidad para profundizar en el conocimiento de la biología y la fisiología, la patología, la toxicología, y mas recientemente de la biotecnología, ingeniería genética y nanomedicina. A partir éste momento vamos a empezar un viaje crítico y científico por cada aspecto de la farmacología. No sólo habrá artículos tediosos con palabras imposibles de pronunciar y terminología farmacéutica. Además veremos por que cada aspecto de un medicamento, una formula química, una síntesis, un virus y una bacteria, tienen tal impacto, que la humanidad ha dedicado horas, siglos y libros enteros a la farmacología.

Si se atiende a la terminología de la legislación española, un fármaco es el principio activo del medicamento, el cual se define como la sustancia medicinal y sus asociaciones o combinaciones destinadas a ser utilizadas en personas o animales, que tenga propiedades de prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades, o para modificar funciones fisiológicas. Asi la farmacología abarca todos los aspectos relacionados con el origen, síntesis, preparación, propiedades, las acciones desde el nivel molecular hasta el organismo completo. Un campo multidisciplinario que admite desde el biólogo molecular hasta el médico terapeuta.

En el entorno social actual, el medicamento se ha convertido en un elemento que ejerce un impacto muy peculiar. Muchas de las expectativas que se crean a lo largo de la interacción médico paciente se resuelven o transfieren hacia el medicamento, que aparece, asi, mitificado. Que incluso cuando el médico sabe que no hay remedio, recurre al medicamento-placebo, al igual que en otras épocas  se recurría a signos, sortilegios y conjuros. La confianza de la sociedad en el medicamento es, a todas luces, exagerada e injustificada. Es evidente, pues, que el medicamento posee un perfil económico insoslayable que lo introduce en el mundo de la oferta y la demanda. Las empresas farmacéuticas con proyección mundial son centros cuya capacidad científica e innovadora los ha constituido en motores indispensáble del progreso sanitario de la humanidad. Pero al mismo tiempo, corren el riesgo de caer en el juego de las presiones y los beneficios a toda costa y de fomentar el consumo innecesario de fármacos. De ahí la necesidad de controlar el producto; no sólo antes de salir al mercado a través de los ensayos clínicos en sus diversas fases, sino una vez que su uso ya ha sido aprobado. Estas exigencias ineludibles han promovido el desarrollo de nuevas formas de estudiar.

Sobre el discutir de la ciencia y de la conducta relacionadas con el fármaco, no se debe de perder de vista que la razón fundamental de la administración de un fármaco nace en el seno de una relación concreta, peculiar y pocas veces misteriosa: la de un ser humano que sufre y la del otro que intenta poner lo mejor de su conocimiento para aliviar o suprimir ese sufrimiento. Asi pues la humanidad ha puesto en la farmacología, el poder de controlar la vida y la muerte.

Comentarios